Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La Moneda, abierta a "modificar" comicios si escenario se complica

ELECCIÓN. Colmed y exministro Mañalich advirtieron que se debe evaluar postergación. Minsal no cree que haya problemas, pero dice que no es decisión de esa cartera.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno reaccionó con cautela ante la idea propuesta por el exministro de Salud Jaime Mañalich, y la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, sobre pensar en una eventual postergación de las elección del 10 y el 11 de abril próximo, ante la compleja situación sanitaria que vive el país producto del covid-19, con más de 5.000 contagios diarios en los últimos días y una ocupación de camas críticas cercana al 94%.

"Si durante esta votación se cumplen los protocolos sanitarios, creo que no habrá problema, así como no hubo ningún problema en el plebiscito, pero el Ministerio de Salud no es el llamado a modificar las normas de votación o electorales, eso debe ser conversado entre el Legislativo, el Servel y el Ejecutivo", sostuvo el ministro de Salud, Enrique Paris.

"Ahora, la situación epidemiológica es diferente a la del plebiscito y obviamente nos preocupa. Por eso mismo hemos hecho el llamado a que la gente se cuide, tome las prevenciones del caso, vaya con tranquilidad a votar", dijo el secretario de Estado.

Hay que estar abiertos

El ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, complementó que "justamente el escenario de pandemia refuerza la necesidad de hacer las elecciones en dos días. Yo creo que en ese sentido se trata de una buena política. Nosotros creemos que las cosas van a estar mejor. Si bien han ido disminuyendo las camas críticas, también se están haciendo esfuerzos relevantes en esta materia. Siempre hay que estar abiertos a modificar las cosas cuando se complican, pero sinceramente espero y creo que eso no va a ser así".

También se refirió al tema el senador Alejandro Navarro: "La vida está primero que las elecciones, los malls y los casinos. Hay que abrir el debate".

Colmed y mañalich

"El elemento de juicio que pusimos tanto en el plebiscito pasado como ahora era la saturación de las camas o el colapso de las mismas, que cuantificamos en un 95%", dijo la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, al medio Ex-Ante. "Si estamos en un contexto en que nuestro país cae en un confinamiento total, donde no están permitidas las actividades cotidianas, o sea, no podemos ir a ninguna parte, ni a trabajar, se comprende que uno no puede ir a votar", declaró la dirigente.

La presidenta del Colmed advirtió que el momento para tomar la decisión son "dos semanas previas a la elección, que es cuando podemos hacer una predicción más clara".

Mañalich habló en T13 Radio, donde indicó que hay una preocupación "propiamente sanitaria, es una oportunidad donde va a concurrir mucha gente, van a estar largo rato en el proceso de votación y en ese sentido el Gobierno ha optado por la opción de disminuir la concurrencia distribuyéndola en dos días, lo que parece una medida sensata, no sé si es suficiente pero sensata". En segundo lugar, dijo que hay un "problema muy grave dada la fragilidad política en la que está nuestro país en este proceso, la legitimidad de este proceso si la concurrencia es poca".

Mañalich manifestó que "si la situación no mejora en forma importante durante esta semana y se mantiene estable, y para qué decir si empeora, hay que abrir una conversación muy seria respecto a este paquete de elecciones de abril. Lo digo con prudencia".

Franja al rojo

La bancada de diputados RN pidió, ante el Consejo Nacional de Televisión y el Servel, que se retire un fragmento de la Lista del Pueblo de la franja televisiva de candidatos a la Convención Constitucional y que fije sanciones al respecto. La pieza alude a una hipotética muerte del presidente Sebastián Piñera. "El video incita a la violencia" en contra de una "persona determinada" y atenta contra el orden público, plantean los legisladores.

Presidente nombra nuevo coordinador para macrozona sur

GOBIERNO. Pablo Urquízar sucederá a Cristián Barra tras polémica salida.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera nominó al abogado y máster en derecho Pablo Urquízar para sustituir a Cristián Barra como coordinador nacional de la macrozona sur.

"Las principales áreas de acción de la coordinación nacional de la Unidad de Coordinación Macrozona Sur, cuya coordinación nacional asume Pablo Urquízar, son la coordinación policial, la persecución Penal, el programa de apoyo a víctimas y la gestión del Gobierno en la zona, con el objeto de coordinar y gestionar la implementación de políticas y programas que fortalezcan la seguridad pública", dijo La Moneda en un comunicado.

Urquízar fue jefe de gabinete en el ministerio de Defensa y en la secretaría general de Gobierno. Fue también asesor legislativo en el Congreso.

Al mismo tiempo, el ministro vocero, Jaime Bellolio, aclaró el rol de Loreto Silva, nueva asesora presidencial para la macrozona sur. "Ella va a ser una asesora en ámbitos jurídico-legales, en que le va a tocar coordinarse con los intendentes, los gobernadores", dijo Bellolio. Más tarde, La Moneda añadió que Silva articulará a diversos "organismos competentes" para encarar "los hechos de violencia" en la zona.

La designación fue cuestionada por legisladores, como Leonidas Romero (RN), para quien el "único mérito de Loreto Silva para haber estado ayer en Enap y hoy en La Araucanía es ser amiga personal de Sebastián Piñera".

Dichos de barra

Bellolio también fijó la postura del Ejecutivo sobre los dichos de Cristián Barra, excoordinador nacional para la macrozona sur y que renunció tras declaraciones suyas en una entrevista, donde dijo que las Fuerzas Armadas en la Región de la Araucanía "siempre son reticentes" y que jefes de la defensa llegan a las reuniones "con abogados".

Al respecto, comentó que "había una serie de frases y otros comentarios que no parecen atendibles, que no representan lo que el Gobierno opina al respecto, y por lo mismo es que él puso su cargo a disposición. Sus declaraciones no fueron visadas ni conversadas con el ministro del Interior".

Cerro Dominador cumple otro hito y entraría en sincronización a fines de abril

ENERGÍA. El desarrollo de la planta termosolar marca un hito tecnológico para el país.
E-mail Compartir

Cerro Dominador concretó exitosamente las pruebas de bombeo de sales fundidas hacia el receptor, que recibe la radiación de los heliostatos que la rodean.

Se trata de otro hito relevante porque es la antesala a la sincronización de la primera planta termosolar de Latinoamérica, ubicada en la comuna de María Elena.

Las sales fueron provistas por SQM desde sus faenas de Antofagasta y Tarapacá.

Cerro Dominador es una inversión de US$ 1.400 millones, dividida en dos plantas que en conjunto generarán 210 MW al sistema eléctrico. La primera es la fotovoltaica (100 MW) y considera 392 paneles en 300 hás que ya están en operaciones desde el 2017, inyectando energía mientras haya luz solar.

La segunda y más compleja es la termosolar (110 MW), que involucra la torre de 243 metros y los 10.600 heliostatos.

Cada una de estas estructuras es un espejo ubicado a unos cinco metros de altura, con una superficie de 140 metros que apuntan la luz al receptor instalado en la cima de la torre. En su conjunto el diámetro del campo solar es de tres kilómetros.

Desarrollo

El sistema de almacenamiento con sales fundidas es lo que hace posible que la planta genere energía 24/7, al generar vapor, gracias a las sales calentadas por el receptor que recibe directamente la radiación solar.

La empresa informó que durante las próximas semanas se realizará la sincronización al sistema, que es la forma en la que Cerro Dominador ingresará al sistema.

La sincronización da inicio a la fase 1, luego de lo cual se pasará a la Fase 2 que ya es la operación, donde estarán haciendo un ajuste detallado de los diferentes sistemas y realizando las pruebas de aceptación definitiva de la planta.

"Durante este periodo esperamos operar a una media de 50% de potencia nominal. Al terminar la fase 2 llegaremos a un 80% de la operación nominal. Luego vendrá la Fase 3, que será necesaria para el acoplamiento completo de la planta al modo de operación del sistema eléctrico nacional. Es decir, en este punto se adapta a los requerimientos del Coordinador Eléctrico Nacional, operando a una media del 80% de la potencia máxima. Por último, la Fase 4, o fase definitiva de operación comercial, es cuando la planta operará a su máxima capacidad", detalló la compañía.