Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Convenio de I+D permitiría producir 40 millones de vacunas en la región

ALIANZA. Acuerdo fue firmado por la UA, U. de Chile, PUC, el Instituto Milenio y el Gobierno.
E-mail Compartir

Las universidades de Antofagasta, de Chile y Católica de Chile, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y el Gobierno Regional de Antofagasta firmaron un convenio de colaboración con el que se dio inicio al proyecto de investigación y desarrollo de una red de centros de innovación y desarrollo (I+D) y manufactura de vacunas.

La iniciativa apunta a que Chile produzca vacunas y fija un marco de colaboración, a través de sus investigadores y profesionales, y con financiamiento público, privado o patrocinio de las propias universidades.

"Llevamos varios años en esta senda", mencionó el rector (s) de la Universidad de Antofagasta, Carlos Cabezas.

En 2017, la casa de estudios se adjudicó el proyecto de creación del Atacama Desert Vaccine Laboratory, para la producción de vacunas y el diseño de una planta de manufactura de vacunas y sueros.

"Es destacable que este tipo de iniciativas convoquen a las principales universidades del país, a centros de investigación, a las autoridades regionales y ministeriales, en torno a la generación de nuevos conocimientos en lo científico y tecnológico. Sin duda abre inmensas posibilidades para nuestra región", agregó Cabezas.

El ministro de Salud, Enrique Paris, estuvo presente en la firma del convenio y valoró el trabajo colaborativo entre las distintas casas de estudio.

"Chile pudo establecer relaciones cercanas con las empresas productoras de vacunas. Eso ha sido reconocido de forma unánime. La manufactura de vacunas en Chile es un sueño que tenemos que cumplir", manifestó.

El secretario de Estado valoró que el hito constituye "un paso gigantesco, una luz de esperanza", y luego afirmó: "Queremos actuar solidariamente con el resto de los países de Latinoamérica y, si lo podemos hacer teniendo una instancia donde podamos manufacturar vacunas, obviamente vamos a favorecer a nuestros hermanos latinoamericanos".

El diputado José Miguel Castro, uno de los principales impulsores del acuerdo resaltó el aporte a la descentralización de la iniciativa.

"Sé cuán dificil es congeniar las distintas visiones para un proyecto, pero este es un ejemplo que no existe impedimento para que Chile pueda llegar a ser referente en la fabricación, desarrollo e I+D de vacunas. Ustedes dan cuenta que la descentralización se puede hacer en la ciencia en las universidades, poniendo a disposición del desarrollo los distintos centros y uno de ellos en Antofagasta", indicó.

Lo que viene

En relación a la implementación de plantas productoras de vacunas, el doctor en microbiología e inmunología Alexis Kalergis, director del IMMI, dijo que se podrían llegar a producir entre 30 y 40 millones de dosis anuales en "plantas que pueden trabajar de manera continua" y que la idea es "tener el número de dosis que se necesita en Chile para ciertas vacunas".

Agregó que el convenio abre la opción de hacer transferencia tecnológica, y estableciendo acuerdos con productores de vacunas que pudieren manufacturarlas en nuestro país.

Kalergis explicó que la Universidad de Antofagasta ya tiene habilitados laboratorios para la investigación de algunas vacunas. "La etapa que viene es la implementación de laboratorios y espacios que permitan manufacturar vacunas con los estándares del ISP", expuso.

Margarita Lay, académica de la U. de Antofagasta e investigadora del IMMI, indicó que "se ha estado trabajando en estimaciones económicas" para ver la factibilidad de producir vacunas en Chile. De acuerdo a la investigadora para un plan de manufactura que incluya el llenado y envasado de vacunas, se necesitan "entre 25 y 30 mil millones de pesos", lo que permitiría producir al año 25 millones de dosis.

"Además del llenado y del envasado, si queremos desarrollar la tecnología para el producto final, estaríamos hablando de 50 mil millones de pesos para producir 25 millones de dosis al año. La producción de vacunas continuó en el ISP hasta 2002 y cesó por problemas técnicos y de infraestructura. Desde entonces se importan, generando un alto gasto de presupuesto y dependencia del extranjero", añadió Lay.

"Hoy estamos dando un gran paso en el reinicio de la producción de vacunas en nuestro país, tal como lo hicimos hace mucho tiempo", destacó el rector de la U. Católica de Chile, Ignacio Sánchez.

"Fue un error nacional haber desmantelado un centro de vacunas que teníamos con el argumento de que era más barato comprar las vacunas afuera que producirlas nosotros", dijo su par de la U. de Chile, Ennio Vivaldi.

POsible vacuna chilena

E-mail Compartir

Sobre la posibilidad de tener una vacuna contra el covid-19 producida en Chile, el director del IMII, el doctor Alexis Kalergis, dijo que "estamos trabajando en una vacuna desde enero del 2020. El trabajo sigue avanzando, estamos en estudios preclínicos y esperamos durante este año elevar esta vacuna a manufactura, para un estudio clínico de seguridad". El científico agregó que la vacuna "está pensada para ser utilizada desde el nacimiento, generar inmunidad desde el primer momento de vida, esa es nuestra meta. También estamos trabajando con otros grupos en vacunas que están un poco más avanzadas".