Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Debutan 16 nuevas señales de tránsito en el país, con énfasis en el uso de bicicletas

TRANSPORTES. Los signos que se incorporan buscan mejorar la seguridad de quienes se trasladan en ciclos y forman parte de la Ley de Convivencia Vial.
E-mail Compartir

Redacción

Un total de 16 nuevos símbolos para las calles donde circulan bicicletas, patinetas, patines y monopatines fueron incorporados al Manual de Señalización de Tránsito, al entrar ayer en vigencia uno de los reglamentos de la Ley de Convivencia Vial.

Los denominados "ciclos", categoría que también incluye a los scooters eléctricos con potencia máxima de 0,25 kw y que no superen los 25 km/h, contarán ahora con nuevas señaléticas que demarcarán zonas específicas para su circulación en aquellas vías donde deben compartir el espacio con otros vehículos.

"La Ley de Convivencia Vial busca un cambio cultural basado en el respeto entre todos los usuarios del espacio público", destacó la ministra de Transportes Gloria Hutt.

El subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, explicó que al incorporar señales que antes no existían se busca reconocer de mejor forma a quienes se desplazan en ciclos y con ello "proteger a los usuarios más vulnerables que son los peatones, ciclistas y motocicletas".

Nuevas señales

Entre los nuevos símbolos que se comenzarán a ver en las calles se destaca la demarcación de "zonas de espera" de ciclos en cruces semaforizados, para que los usuarios puedan realizar partidas adelantadas. También se incorporan señaléticas que otorgan preferencia a los ciclos en el momento en que un vehículo vira a la derecha o la izquierda.

En cuanto a las velocidades máximas permitidas, habrá letreros y signos con el mensaje "Zona 20", "Zona 30" o "Zona 40" que indicarán la restricción de velocidad en zona urbana según las características de cada calle. Estas señales se complementarán con otras destinadas a especificar que se trata de una "ciclocalle", es decir, una vía donde los ciclos circulan junto a vehículos motorizados.

Otra de las señalizaciones incorporadas es el "desmonte de ciclistas", que se utilizará en pasos de cebra, pasos peatonales semaforizados u otras vías para peatones en que no existan facilidades para la circulación de bicicletas. El objetivo es indicarles a estos usuarios que deben bajarse de la bicicleta y circular como peatones cuando el flujo peatonal sea intenso.

Además, se añadió un símbolo de "doble chevron" para que en aquellas ciclocalles donde sea necesario queden demarcadas las zonas de tránsito de los ciclos, de manera que circulen fuera del área que abarcan las puertas de los autos estacionados o alejándolos de una pista donde los vehículos motorizados circulan a contraflujo. Además, esta demarcación deberá ir acompañada del símbolo de ciclovía.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Johanna Vollrath, aseguró que estas modificaciones son fundamentales para facilitar la circulación de ciclistas y otros usuarios de ciclos. "Especialmente en el contexto del aumento del uso de la bicicleta como medio de transporte, es necesario que los municipios puedan considerar la implementación de las nuevas señales y hacemos un llamado a todas las personas a conocer y respetar las señales de tránsito, con el fin de prevenir siniestros de tránsito y tener una mejor convivencia entre todos los usuarios en la calle", dijo la autoridad.

Cámaras

Según explicó la ministra de Transportes, Gloria Hutt, la nueva versión del Manual de Señalización también incluye los símbolos que se usarán para advertir la presencia de las cámaras que se usarán para cursar infracciones.

"Una de las señalizaciones que incorporamos desde ya es la que avisa de una zona de control de velocidad automatizado, que se podrá utilizar una vez que el proyecto de ley CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones) se apruebe en el Congreso, considerando que este tipo de controles puede reducir en 40% las muertes por excesos de velocidad", dijo la secretaria de Estado.

Además de la norma que actualiza el mencionado manual, actualmente se tramita en la Contraloría un segundo reglamento contemplado en la Ley de Convivencia Vial, que entrega definiciones sobre gestión y seguridad de tránsito en las ciclovías y establece los elementos de seguridad que deberán usar los ocupantes de los ciclos.

25 km/h es la velocidad máxima que pueden desarrollar los vehículos de la categoría "ciclos", como scooters.

1,5 metros de distancia

Estatua de Baquedano: Consejo de Monumentos la retirará para restaurarla

PLAZA ITALIA. Ataques a la estructura motivaron la decisión, que es temporal.
E-mail Compartir

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) resolvió retirar la estatua del General Baquedano emplazada en la plaza del mismo nombre, en el centro de Santiago, con el fin de reparar los daños que ha sufrido en medio de las sucesivas manifestaciones en el centro de la capital.

La entidad sesionó este miércoles con la finalidad de definir un plan de acción para el monumento, luego de los últimos episodios de violencia que se han vivido en la Plaza Baquedano y que han derivado en ataques reiterados a la estructura.

Tras lograr un acuerdo de mayoría en el consejo, su secretario técnico Erwin Brevis leyó una declaración sin responder preguntas. "Se acuerda el retiro temporal de la escultura ecuestre al general Baquedano como una medida preventiva y a fin de realizar trabajos de conservación y restauración integral sobre la pieza. Esta medida se fundamenta en el riesgo estructural que presenta hoy la escultura, lo que podría poner en riesgo la seguridad para las personas", dijo el funcionario.

Brevis también informó que la entidad realizará acciones de resguardo de la tumba del soldado desconocido, que se encuentra en el mismo lugar. Por otra parte, se llevarán a cabo obras de protección y refuerzo de la base de piedra que sostiene la estructura.

"En el tiempo intermedio se solicitará el mayor resguardo policial posible para asegurar la integridad del monumento", agregó el secretario técnico del CMN.

Consultado sobre el tiempo que demorará la restauración de la estatua, Erwin Brevis no entregó detalles. "En función de estos acuerdos la secretaría técnica del consejo trabajará para la ejecución de esto en el menor tiempo posible", señaló.

La decisión se adoptó luego que el lunes al menos dos personas intentaron cortar los pies de la escultura y ataron cuerdas para derribarla. Por este hecho hay un hombre de 38 años detenido. El viernes de la semana pasada, desconocidos prendieron fuego a la estructura, hecho por el cual hay querellas presentadas.

Gobierno confirma que entregará un nuevo bono para la clase media

APORTE. Sería similar al de $500 mil entregado el año pasado.
E-mail Compartir

En los próximos días el presidente Sebastián Piñera anunciará nuevas ayudas económicas para las familias de clase media afectadas por la pandemia. Así lo ha anticipado el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y lo ratificó ayer en un encuentro organizado por Diario Financiero.

"Es importante que el gobierno y el Estado estén al lado de las familias apoyando los ingresos de los hogares más afectados. Van a seguir viendo más medidas de apoyo en los próximos días porque la pandemia no se ha acabado", dijo Cerda.

Quien confirmó que se trata de un bono fue el ministro secretario general de la presidencia, Juan José Ossa. Consultado en radio Infinita, aseguró que "sí, se está preparando ese nuevo bono a la clase media, pero por supuesto que los detalles los va a dar el Presidente".

En los últimos días ha trascendido que el aporte sería similar al bono entregado el año pasado, de $500 mil, pero incorporando mecanismos para garantizar que lo reciban familias que efectivamente hayan reducido sus ingresos.

En 2020 más de 400 mil personas fueron llamadas a devolver los montos tras detectarse que no cumplían los requisitos, siendo el principal acreditar una reducción del 30% en los ingresos respecto al año anterior.