Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Niveles de dióxido de carbono

Los factores que inciden en el calentamiento global siguen críticos y son una de las más grandes amenazas para la vida en el planeta. En ello, es indudable que las grandes potencias económicas del mundo, son los principales responsables, además de países emergentes de enorme tamaño, como China e India.
E-mail Compartir

Si a mediados del año pasado hubo una buena noticia con la reducción de emisiones globales de dióxido de carbono asociadas a la energía el fenómeno se revirtió en diciembre de 2020, cuando la generación derivada del uso de crudo, gas y carbón subió un 2% respecto al año anterior, según las cifras publicadas por la Agencia Internacional de la Energía.

Es cierto que los científicos estimaron que las emisiones de CO2 cayeron un 7% durante el año 2020, ya que mucha gente se quedó en casa debido a la pandemia, pero Fatih Birol, director ejecutivo de la agencia citó que "el repunte en las emisiones globales de dióxido de carbono hacia el final del año pasado es una sombría advertencia de que no se está haciendo suficiente por acelerar las transiciones de energía limpia en todo el mundo", dijo. "Si los gobiernos no actúan rápido con las políticas energéticas adecuadas, esto podría poner en peligro la oportunidad histórica del mundo de hacer de 2019 el pico definitivo en emisiones globales".

Hace un par de años fue conocido que las concentraciones globales de dióxido de carbono alcanzaron un promedio récord a nivel mundial de 400 partes por millón en marzo, según lo descrito por científicos del gobierno estadounidense. A esta altura, parece bastante evidente que las causas son antropogénicas, vale decir, causadas por la acción del hombre.

Como es sabido, en grandes cantidades, el dióxido de carbono es un potente y peligroso gas de efecto invernadero producto de actividades humanas entre las cuales la combustión de energías fósiles como el carbón y el petróleo, y la deforestación.

Al tiempo, se precisa que el aumento del CO2 produce, entre otros fenómenos, un aumento de las temperaturas en la Tierra y un desorden del clima, situación que para el mundo científico, ya puede observarse.

El Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en su último informe nos advierte que si queremos evitar que la temperatura global aumente en más de 2°C hacia mediados de siglo tenemos que reducir nuestras emisiones de CO2 a cero ahora. Estamos en carrera contra el tiempo.

Mirar la ciudad hacia adentro

"Valorizar los edificios de la época del esplendor del salitre. Convertir el barrio histórico en una zona de atracción turística". Emile Ugarte, Arquitecto
E-mail Compartir

Estos últimos años nuestra ciudad creció en extensión mirando a la periferia, sin considerar su forma lineal que es parte de su geomorfología, con más de 30 km de largo, obligando a funcionar con desplazamientos motorizados y congestión vehicular, causándole a los ciudadanos un alto costo el acceder a las oportunidades urbanas, y su baja densidad de 100 hab/has, incapaz rentabilizar inversiones relevantes que logren mejorar la calidad de vida. Hemos construido sin sustentabilidad social, ambiental y económica.

Es necesario pasar de una lógica de urbanización centrifuga a una centrípeta, ahora debemos crecer hacia adentro, donde la localización y la proximidad se convierten en atributos relevantes. Así el centro histórico (CH) y los lugares centrales, como el barrio industrial, los terrenos FCAB y los en desuso del Ejército, van a tomar importancia estratégica para lograr una ciudad sustentable, al evitar los grandes desplazamientos motorizados

Nuestro CH, tiene las mejores condiciones para lograr una reactivación urbana, revalorizando lo histórico, que no solo es un legado de sociedades anteriores, sino definen nuestra identidad social como activo de desarrollo. Además, en el lugar se emplaza un importante equipamiento, como la mayoría de los colegios, las oficinas de gobierno, la Biblioteca Regional, el Mercado, el Mall, el Centro de Negocios Puerto Nuevo, la playa Paraíso, los Tribunales de Justicia, el comercio, el centro financiero y otros.

El proceso de deterioro progresivo del CH se inició con la pérdida de la función habitacional y por consiguiente la intensidad horaria de uso, así al cerrar el comercio y oficinas se incorporan al lugar actividades indeseables, como prostitución, venta de drogas, alcohol y otros. En el día, lo sigue el comercio ambulante, que inhibe al establecido, luego la congestión vehicular, generadora de ruidos, contaminación del aire, incentiva los accidentes e impide al peatón la permanencia y una circulación peatonal fluida. Finalizando con el estallido delictual de octubre de 2019, que dejó nuestro CH en ruinas, espantando las actividades comerciales.

En el corto plazo, tener un plan para repintar las fachadas. En uno mayor, desarrollar una política de repoblamiento, densificando algunas calles, transformando todo el CH en una zona peatonal y de uso de la bicicleta, ubicando en su perímetro el transporte público y estacionamientos subterráneos. Valorizar los edificios de la época del esplendor del salitre. Convertir el barrio histórico en una zona de atracción turística, es inconcebible que hoy los edificios ex Gobernación Marítima (tenía un mirador que le daba el carácter) y el Resguardo Marítimo estén tanto tiempo abandonados, pudiendo dar sustentabilidad al espacio público, igual cosa al transformar en área verde las viviendas de Carabineros y la Feria 14 febrero que dejan a trasmano la playa Paraíso, tenemos tanto… ¡Necesitamos sólo un cambio de mirada!

Celebrada felicidad

"Si bien hay una fecha en la que se celebra la felicidad, cada día este objetivo de vida es motivo de ejercitación personal". Manuel Dannemann Correa, Director educacional Red Educacional Magister
E-mail Compartir

El día internacional de la felicidad se celebra el 20 de marzo. La felicidad es un anhelo intrínseco de la naturaleza humana, un deseo universal, independiente de la adscripción que cada uno tenga sobre el destino definitivo después de la vida en la tierra. Cuando se le pregunta a los padres qué quieren para sus hijos, que esperan para ellos, como el mayor y el mejor bien, no dudan en responder que sean felices.

¿ Es posible ser felices ?. ¿ O todo esto es una quimera, algo fantasioso, un afán irrealizable ?. La psicología positiva define la felicidad como el funcionamiento humano óptimo, a partir del bienestar, e identifica aquellos factores que permiten a las personas y a las comunidades vivir plenamente, a partir de cuatro pilares básicos: las emociones positivas (felicidad, satisfacción, bienestar); los rasgos individuales positivos (carácter, talento, intereses y valores); las relaciones interpersonales positivas (compañerismo; amistad; matrimonio); y las instituciones positivas (familias, centros educativos, organizaciones, comunidades, sociedades), (Park y Peterson, 2009).

La evidencia científica presenta tres áreas que predicen la felicidad de las personas. Los genes, las circunstancias y la actividad deliberada. La composición genética marca la línea base o valor de referencia de la felicidad, y predice hasta un 50%. El restante 50% no está determinado al nacer. Las circunstancias vitales (estado civil, nivel socioeconómico, las experiencias de todo orden) determinan nada más que un 10%. Finalmente queda el 40% más importante, nuestros actos deliberados, lo que decidimos hacer con nuestra vida. Entonces es enormemente reconfortante el que nuestra felicidad dependa de nosotros mismos en gran medida y también saber que existen numerosas actividades que podemos llevar a cabo para aumentarla (Lyubomirsky, 2008).

¿Cómo incrementar la felicidad? Entre otras prácticas se puede considerar la gratitud, esa admiración y aprecio por la vida, la belleza y la excelencia, por las personas que más queremos y los bienes recibidos; el optimismo, abordando el mundo y los acontecimientos de manera positiva y generosa; el orden y la serenidad, que permite evitar dar vueltas a las cosas de forma innecesaria, pasiva y excesiva; la amabilidad, la solidaridad y la capacidad de perdón en las relaciones familiares y sociales; el saborear las alegrías de la vida, disfrutando y festejando las buenas noticias y recuerdos; el compromiso y la pasión con los objetivos y los desafíos personales; el atender el propio cuerpo y la salud, haciendo deporte, cuidando la alimentación.

Si bien hay una fecha señalada en la que se celebra la felicidad, cada día este objetivo de vida es razón y motivo de ejercitación personal. Porque la felicidad, como todo, se obtiene también cultivándola, trabajando en ella.