Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Legítimas demandas de las mujeres

Las mujeres, siendo mayoría, sufren discriminación: Desde la violencia física, hasta cuestiones más complejas como el acceso a determinados cargos. La mujer se ha ganado todos los espacios, pero la cancha sigue desigual, como con los más pobres, las minorías étnicas y un sinnúmero de segmentos sociales que reclaman por un reconocimiento pleno y cabal.
E-mail Compartir

Hace algunas horas fue conmemorado el Día Internacional de la Mujer en todo el planeta y también en Antofagasta, Calama y las comunas de nuestra región. Se trata de una fecha que ha ganado en notoriedad y significancia conforme el género suma poder simbólico con sus demandas.

Se trata de un petitorio diverso, que podría resumirse en la demanda por equidad y buen trato considerando los evidentes detrimentos que este sector de la sociedad tiene. Son asuntos de implicancia política, pero ni relacionados con los partidos, ni con una cuestión de clase social, tampoco de origen, nivel de estudios, raza o ingreso económico, sino estrictamente con demandas históricas y el empoderamiento sumado en estos años.

Pero es importante que la coyuntura del momento no impida apreciar los avances conseguidos, por su propio esfuerzo y sacrificio, incluyendo vidas. El recuerdo mismo del 8 de marzo rememora la tragedia de Nueva York que costó la existencia de 120 féminas que protestaban por los salarios.

Desde entonces, la mujer, al menos en Occidente, ha conseguido cuestiones básicas: derecho a educarse, a votar, a elegir, a decidir, por lo que ha ganado en ciudadanía y humanidad.

Sin embargo, aún resta mucho por hacer. Las mujeres ganan menos en muchas empresas, por trabajos similares que un hombre, pagan más por su seguro de salud y tienen pensiones más bajas, a pesar de que viven más. Es claro que la respuesta es económica, pero para eso está la política: para corregir y modelar lo que sea injusto u oprobioso para un sector.

Este tipo de demandas son cada vez más recurrentes, están por cierto vinculados a la modernidad y especificidad de sectores particulares. Es otra de las consecuencias de un mundo cada vez más atomizado y en permanente búsqueda de sentido.

Mujeres, pueblos originarios, minorías sexuales, los pobres, las personas de color, los inmigrantes, niños e incluso los ancianos, son algunos segmentos que sufren discriminación explícita o subyacente, que hasta ayer parecían normales, pero que hoy, en plena modernidad, resultan medievales.

Dimensionado de maderas

"¿Ficción o realidad? No pareciera tan descabellado y es, probablemente, el tenor de las reuniones de 'comités creativos'". Rafael Mella, Ciudadano
E-mail Compartir

Por favor, imagínense el siguiente cuadro. Una oficina vidriada, en un edificio imponente, una enorme mesa central, de caoba, por supuesto, y once individuos distribuidos alrededor de ella y una cabecera que da la espalda a una ventana que muestra Santiago en toda su magnitud, belleza y smog. En dicha cabecera está el representante plenipotenciario de dos grandes ferreterías, con locales en todo el país. Destacamos además un expositor y nueve gerentes de distintos locales, entre ellos dos, de los locales de Antofagasta, que llamaremos "Gerente 1" y "Gerente 2". Tema a tratar: permanencia de la sección dimensionado de maderas. Imagínense también las siguientes intervenciones:

Expositor: La presidencia, me ha ordenado presentar a ustedes un resumen del exhaustivo trabajo que evaluó los aspectos económicos de la sección en cuestión. La conclusión de dicho análisis, puedo resumirla en que, la sección dimensionado de maderas, no contribuye eficientemente a las utilidades de nuestras empresas, por lo que se ha decidido suspenderla momentáneamente y eliminarla en el corto plazo.

Gerente 1: Me parece una medida precipitada, especialmente en este período en que la mayor presencia en casa, se está aprovechando para concretar esos pequeños proyectos, postergados por la falta de tiempo. La mayoría de esos proyectos, incluyen maderas dimensionadas de distintos tipos, medidas y espesores.

Expositor: Bueno, para eso disponemos de un variado stock de palos, tablas y planchas de madera de distintos tipos, por lo que, perfectamente, pueden comprar la pieza completa y cortarla en casa.

Gerente 2: Lo que pasa es que son muy pocas las personas que disponen de máquinas-herramientas en casa, que les permitan cortarlas apropiadamente. Además, hay un número no menor de mujeres que, en diversos emprendimientos o en hermoseamiento hogareño, se deciden a armar e instalar muebles, repisas y estantes, que requieren maderas ya dimensionadas que, históricamente, encontraban disponibles en nuestros locales. Finalmente, debiéramos considerar que, la mayoría de los usuarios de este servicio, solo requieren limitados trozos de madera y no están en condiciones de financiar la pieza completa y tampoco el flete de la misma a su domicilio.

Expositor: Bueno, estamos reunidos para tratar un tema económico, no social ni sicológico, por lo que le ruego a los gerentes 1 y 2, se centren en ese aspecto, a menos que estén dispuestos a financiar con sus bonos anuales de utilidad, ese servicio "tan necesario", según ustedes, para la comunidad antofagastina.

Gerentes 1 y 2: (silencio, cara levemente enrojecida y cabeza agachada).

Expositor: Entonces, informaré a la presidencia la posición unánime de cerrar la sección dimensionado de maderas. Gracias por sus opiniones y participación.

¿Ficción o realidad? No pareciera tan descabellado y es, probablemente, el tenor de las reuniones de "comités creativos", de "eficiencia continua" o como quiera se llamen estos grupos de las altas gerencias, que se reúnen para maximizar sus utilidades, sin considerar los pobres y escasos beneficios adicionales que reciben sus "cautivos" clientes, "amarrados" generalmente por créditos o tarjetas de consumo.

Chile e inversión sostenible

"La nueva realidad nos obliga a repensar la sociedad que debemos construir entre todos". Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
E-mail Compartir

Hoy más que nunca, la Agenda 2030 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, exigen una mirada de futuro y nuevas formas de hacer empresa, integrando la sostenibilidad en el diseño de las estrategias corporativas. En este nuevo escenario, existe la urgente necesidad de impulsar una reactivación sostenible, que se preocupe no solo por el crecimiento económico, sino también, por la protección de la salud de las personas, el cuidado del medioambiente y la reducción de las desigualdades. Se requiere creatividad e innovación para generar valor y plasmarlo en políticas económicas, sociales y medioambientales, con un criterio de resiliencia, de modo de asegurar la eficacia y la flexibilidad en esta nueva normalidad.

Es que, en medio de la pandemia, las empresas están sometidas a una gran tensión para equilibrar la preocupación por las personas, seguir operando y velar por la sostenibilidad en el tiempo. Hoy en día, y con mayor razón ante la crisis, para crear valor, las compañías necesitan estar conectadas con sus grupos de interés y comprender el contexto social y ambiental en el que operan.

Es así, como las empresas poco a poco están asumiendo un rol clave de liderazgo, reafirmando la importancia de la sostenibilidad, generando un cambio cultural en el sistema económico, nueva realidad de la cual, las empresas están cada vez más conscientes. De hecho, las empresas chilenas que han suscrito el Dow Jones Sustainabilty Index, se han transformado en un paradigma para que otras sigan el mismo camino, al mostrar los beneficios que ello reporta a su negocio y cuánto contribuye en su posicionamiento respecto a sus grupos de interés, especialmente sus colaboradores, proveedores y clientes. El comportamiento responsable de una empresa, y los altos estándares solicitados hacia ellas en materia de aporte a la sociedad, así como a su contribución económica y a su respeto al medioambiente, no solo es muy valorado por los ciudadanos, sino también, más exigido. Esa tendencia va a ser cada vez más intensa, sobre todo después de la experiencia vivida con una crisis de tal de tal magnitud como la que estamos enfrentando.

Fomentar la inversión responsable permite que las compañías se exijan para alcanzar estándares establecidos, en materia de gobernanza, de aspectos sociales y medioambientales. Ya no es suficiente invertir en grandes empresas, solo por el hecho de que sean rentables.

Hoy se hace indispensable analizar si su comportamiento es éticamente confiable; si posee, genuinamente, valores y si los practica, y si sus objetivos son coherentes con las expectativas de los inversionistas. Porque sin duda, esta pandemia ha entregado a la humanidad la oportunidad de recordar cuáles deben ser nuestras prioridades y que la lucha por la vida, la salud y la integridad de las personas está por sobre cualquier cálculo o ganancia sin tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno.

Así, la nueva realidad nos obliga a repensar la sociedad que debemos construir entre todos.