Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Nathaly Torres, candidata a constituyente:

"Somos nosotras y nosotros a quienes nos toca decidir ahora nuestras prioridades"

E-mail Compartir

Nathaly Torres (33) es una joven trabajadora de la población Miramar Norte. Durante las manifestaciones estudiantiles del año 2011 fue dirigenta en la UCN, organizándose con cientos de estudiantes que lucharon para defender la decisión de las bases y por la educación gratuita universal.

También fue impulsora activa del Comité de Emergencia y Resguardo que defendía las demandas surgidas en el estallido social de octubre del 2019

Actualmente es militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios y candidata a constituyente por el Distrito 3 de la Región de Antofagasta

¿Cuál es tu motivación por ser constituyente y participar del proceso de redacción del nuevo texto fundamental?

-Lo que hizo despertar Chile en Octubre del 2019 fue que las grandes mayorías no éramos escuchadas, nuestros derechos eran postergados en pos de las ganancias de los empresarios y nuestra vida se precarizaba con las leyes de los políticos de los 30 años.

Creo que esto tiene que cambiar, soy una mujer, joven, trabajadora y pobladora que vive exactamente las mismas dificultades en el Chile de los 30 años que todas mis vecinas, compañeras de trabajo, amigas etcétera. Me postulo a la Convención porque quiero que estas realidades se expresen ahí y poder hacer de eso una tribuna enorme que ponga al centro nuestras prioridades, porque estoy convencida que después del 18 de Octubre no puede volver todo a la "normalidad" que los empresarios quieren, y somos nosotras y nosotros a quienes nos toca decidir ahora.

Considerando los problemas que tiene el Distrito 3, ¿Cuáles son sus prioridades en cuanto a la redacción de la nueva Constitución?

-Las problemáticas en la región de Antofagasta son similares a las del resto del país, sin embargo, particularidades como el problema de la contaminación, la vivienda, el empleo y la salud se han profundizado a propósito de la crisis sanitaria. Sin embargo como región minera la solución está en nuestras manos, la falta de recursos para la solución de estas problemáticas puede ser rápidamente subsanada, Chile es un país muy rico en recursos naturales, sin embargo el saqueo que los empresarios vienen desarrollando es lo que nos ha empobrecidos, por tanto la nacionalización de todos los recursos naturales bajo control y gestión de sus trabajadores y las comunidades es la forma de financiar todas nuestras demandas, este es un punto clave para impulsar en el proceso.

¿Cuál es tu evaluación sobre el proceso constituyente a la luz de las diversas críticas que se han dado?

-Es un proceso tramposo, se pactó a espaldas del pueblo movilizado con la complicidad de todos los partidos del régimen que durante 30 años solo han legislado para los empresarios. Es obvio que su propuesta no buscaría cambiar de raíz los problemas de Chile. Por eso sus trampas que hoy han mostrado por ejemplo las dificultades para los independientes y las organizaciones nuevas.

El oficialismo y la exNueva Mayoría arrasan con los recursos del Servel y la franja electoral, claramente quieren acaparar este proceso para los mismos de siempre. Por eso también cosas como el quórum de los ponen en veremos el proceso constituyente. Por eso es más necesario que nunca levantar nuevas alternativas que luchen por las demandas reales de las mayorías.

¿Qué importancia tienen los movimientos sociales durante el proceso constitucional?

-Es la movilización la que logró que este proceso se concretara, es la movilización la permitira poner al centro las reales demandas de la población contra las trampas que los partidos de los 30 años nos pusieron. Por eso tiene total importancia continuar organizándonos en nuestros lugares de estudio y trabajo, porque el proceso constituyente por sí solo no podrá dar respuesta a nuestras necesidades, nosotros lo sabemos, hemos estado movilizados junto a sindicatos, estudiantes y pobladores desde siempre y sabemos que nunca nos han regalado nada, que todo lo que hemos conseguido es gracias a nuestras propias fuerzas. Por eso mientras levantamos estas candidaturas continuamos en la calle y en el apoyo a las diferentes luchas, incluso sindicales, que se han desarrollado.

¿Cree que hay opciones reales de que un candidato independiente logre integrar la Convención Constituyente?

-Es posible que a pesar de todas las trabas algunos independientes puedan integrar la convención, aunque probablemente la mayoría sean de los partidos de los 30 años, sin embargo por sí mismos es prácticamente imposible que logremos hacer algún cambio estructural. Por eso es fundamental que nuestra confianza siga estando en nuestras propias fuerzas y no exclusivamente en el proceso parlamentario, porque si dejamos que solo la convención decida, en última instancia serán los mismos de siempre los que decidan.

ENTREVISTA. cristina dorador, candidata a constituyente:

"El gran desafío es repensar el desarrollo de la región desde el conocimiento"

E-mail Compartir

Cristina Dorador Ortiz, 41 años, nacida en Antofagasta, vivió hasta los 6 años en Mejillones y luego en Antofagasta hasta los 18 años, desde donde se traslada a Santiago para estudiar Licenciatura en Biología en la Universidad de Chile. Posteriormente realiza su Doctorado y se especializa en Microbiología en Alemania. Tiene formación musical, toca contrabajo.

Desde el año 2008 es académica de la Universidad de Antofagasta donde ha formado estudiantes de pre y postgrado y ha realizado investigación en ambientes extremos.

Ahora es candidata a constituyente bajo el apoyo del Movimiento Independientes del Norte.

¿Cuál es tu motivación por ser constituyente y participar del proceso de redacción del nuevo texto fundamental?

-Mi principal motivación es poder contribuir a que en la nueva Constitución estén presentes los anhelos y necesidades de las personas del norte de Chile. Creo que la inclusión de la diversidad humana en la redacción de la nueva Constitución será clave para abordar los grandes desafíos de las siguientes décadas, necesitamos una mirada amplia, intergeneracional, plurinacional, donde el vínculo indisoluble entre el ser humano y naturaleza guíe el desarrollo del país de forma equitativa. Se debe garantizar el derecho humano al agua. La equidad en toda su extensión debe estar presente en el texto fundamental, necesitamos una Constitución con equidad de género, equidad territorial, inclusión y derechos sociales garantizados (educación, salud, pensiones dignas, vivienda). Además, es fundamental reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho.

Considerando las problemáticas que tiene el distrito 3, ¿cuáles son sus prioridades en cuanto a la redacción de la nueva Constitución?

-La nueva Constitución tiene que representar a todos los territorios y no ser una mera extrapolación del pensamiento y visión de los grupos de poder concentrados en la Región Metropolitana. Por lo tanto, la descentralización debe ser la columna vertebral de la nueva Constitución. El norte de Chile tiene una importancia histórica, social y económica en el desarrollo de todo el país y ha sido invisibilizado. Competimos por recursos para cubrir necesidades básicas mientras aquí se genera el segundo PIB más alto del país; tampoco se considera que esos recursos económicos se producen a costa de un alto precio ambiental y social. El gran desafío es repensar el desarrollo de nuestra región desde la generación de conocimiento, inclusión de distintos saberes, desarrollo del arte, cultura, ciencia y tecnología; podemos ser una región creativa y pujante sin necesidad de destruir la naturaleza en un contexto de crisis climática.

¿Cuál es tu evaluación sobre el proceso constituyente a la luz de las diversas críticas que se han dado?

-El proceso pudo haberse dado de forma más abierta y participativa desde un principio. Aun así, es un proceso histórico donde por primera vez serán las personas que elijan a sus representantes que además tendrá una composición paritaria, lo cual hace que sea una oportunidad crucial para crear una nueva Constitución cuyos ejes sean los Derechos Humanos y la Equidad Social. El proceso ha sido muy difícil para las candidaturas independientes, con un segundo de franja televisada y montos muy menores de aportes económicos que hacen que este mismo sistema refleje la inequidad que existe en Chile entre los grupos políticos y de poder frente al resto de la población que quiere participar de los cambios transformadores del país.

¿Qué importancia tienen los movimientos sociales durante el proceso constitucional?

-Fueron los movimientos sociales y la ciudadanía que salió a la calle quienes lograron que estemos viviendo este proceso, donde murieron muchas personas y tantas otras sufrieron violaciones de derechos humanos; por lo tanto, deben ser protagonistas de la redacción de la nueva Constitución junto con los convencionales constituyentes electos. Es decir, la escritura de la nueva Constitución debe hacerse de cara a la gente, con retroalimentación continua y alta participación de los movimientos sociales.

¿Cree que hay opciones reales de que un candidato independiente logre integrar la Convención Constituyente?

-Si, creo que las personas votarán masivamente el 11 de abril por personas independientes sin partidos políticos concentrando el voto en aquellas listas donde sus candidatos juntamos patrocinio y cuyas ideas representan los anhelos y problemáticas que deben estar presentes en la nueva Constitución. En varias comunas de la región de Antofagasta el Apruebo y la opción Convención Constitucional ganaron por sobre el 90%, lo cual debiese verse reflejado en la elección de candidatas/os independientes como Convencionales Constituyentes. Creo que será una elección histórica tanto por su contexto como por sus resultados.