Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ana Olivares Cepeda, guía de turismo patrimonial (47)

E-mail Compartir

María Canihuante Vergara: Curadora del Patrimonio de nuestro poeta, Andrés Sabella Gálvez, quien ha tomado con seriedad la divulgación de esta herencia cultural especialmente en los medios de comunicación escritos, en el espacio conocido como "Linterna de Papel". Además de mantener a Sabella, ha sido generosa al incluir a diferentes personas quienes tienen algo que decir sobre nuestra región.

Alexandra Joo Villablanca y Elda Vásquez Barahona: Dos arquitectas que han formado un equipo totalmente capaz en la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales. Ambas han llevado su difícil profesión más allá de lo monumental, poniendo en valor nuestro patrimonio con una mirada identitaria y territorial.

Elena Tito Tito: No puedo dejar de mencionar el legado de mi ascendencia Lickan Antai, en la persona de esta alfarera tradicional, herencia de su abuela materna. Con la humildad y timidez que la caracteriza, ha recorrido el mundo difundiendo su oficio utilizando la materia prima , técnica, estética y ritual ancestral propios de nuestro pueblo atacameño. ¡Vittor Vittor! En el nombre de ellas.

Verónica Degioanni, psicóloga

E-mail Compartir

Laura Leppe: Mujer con dedicación apasionada a su profesión de Enfermera. Emprendedora líder siendo fundadora y directora de una clínica de salud mental en la región. Dedicada también a la educación universitaria siendo formadora de generaciones de enfermeras. Una mujer activa, sociable y alegre que destaco por su gran sensibilidad y solidaridad comprometiéndose con numerosas causas sociales a través de diversas organizaciones y círculos de mujeres en las que participó y dirigió.

Doris Navarro: Mujer que destaca por su activismo y compromiso social en su rol de dirigente política, líder social, comunitaria y gran vocación de servidora pública con fuerte arraigo regionalista. Concejala de Antofagasta por 12 años y miembro de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos. Destaca por su sencillez y autenticidad, como también por su capacidad de lucha y convicción en defensa de la justicia, en particular por las víctimas de la dictadura militar y la igualdad de género.

Pamela Chávez: Ingeniera en Acuicultura, dedicada a las ciencias e innovación tecnológicas. Doctora en Microbiología Molecular y Biotecnología. Fue académica e investigadora y una destacada emprendedora. Fundo la empresa Aguamarina S.A. para el desarrollo de biotecnología para la minería. De espíritu inquieto y creativo con empatía social, se ha dedicado a fundar, participar y liderar diversos directorios de organizaciones regionales y nacionales fomentando el emprendimiento e innovación.

Alejandra Pozo, abogada

E-mail Compartir

Marlene Sánchez: Ingeniera Comercial. Se desempeñó por 10 años en Sercotec, de los cuales seis fue directora regional, siendo la primera directora del género femenino en ese servicio. En el segundo gobierno de Bachelet fuera la primera mujer directora regional de Corfo. En esta función, le correspondió dirigir el proceso de descentralización. Actualmente, es la primera mujer directora de la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte.

Violeta Berríos: Impulsó la conformación de la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama. Ha dedicado su vida a la búsqueda e identificación de los restos de las personas desaparecidas por la dictadura militar, así como una permanente exigencia de verdad, justicia y reparación por parte del Estado de Chile. Violeta es ejemplo de lucha y dignidad a nivel internacional, su historia ha sido registrada en documentales, reportajes y libros.

Teresa Ramos: Actriz fundadora de la Compañía de Teatro Pedro de la Barra, organizadora desde hace más de 20 años del Festival Internacional de Teatro Zicosur, además, es directora y ha recibido distinciones como el APES 2007 y el premio Bicentenario por aporte al desarrollo Regional en el 2010. Teresa Ramos ha inspirado a varias generaciones a seguir sus pasos. Pudiendo desarrollar su carrera en otros lares, ha preferido quedarse en Antofagasta.

Rosa Salas, jefa de relaciones institucionales AMSA

E-mail Compartir

Teresa Ramos: ha dedicado más de 50 años a dirigir, formar a nuevos actores e interpretar historias que reflejan nuestra historia como Antofagastinos. Una tremenda actriz que he tenido la suerte de verla sobre las tablas, ratificando en cada interpretación su talento y el amor por esta hermosa tierra nortina.

Aurora Williams: en una industria tan masculinizada, Aurora es la primera Antofagastina en tomar el puesto de ministra de minería en nuestro país. Una ministra con una mirada regionalista, que nació y se formó en Antofagasta. Lo que admiro de ella es su historia personal, su arraigo por nuestra ciudad, su profesionalismo y sobretodo su cercanía y calidad humana.

Pamela Ramírez: Pamela llegó a Antofagasta para estudiar periodismo y se quedó aquí... una historia común para ambas. Su amor por nuestra región se refleja en el trabajo que ha realizado a través de la Corporación Proa para rescatar el patrimonio cultural y poner el valor nuestra hermosa ciudad, sus rincones, nuestras playas y las historias de quienes viven y han vivido aquí. Una mujer inmensamente creativa, encantadora y generosa por querer compartir con todos nosotros la belleza de Antofagasta y su gente.

María Luisa Córdova, escritora

E-mail Compartir

Marcela Mercado: Su aporte a la gestión cultural de Antofagasta es un compromiso que realiza de corazón, con calidez y profunda pasión, impulsando el trabajo y las obras de artistas en diferentes disciplinas.

Fabiola Rivero: Su trayectoria y trabajo enfocado en derechos humanos y perspectiva de género, además de su cariño por Antofagasta, resultan inspiradoras en la construcción de una mejor ciudad.

María Constanza Castro: Fue mi profesora de literatura en la universidad y un pilar fundamental en el inicio de mi carrera literaria, su gestión en Ediciones Hurañas es un aporte concreto para el rescate de las letras de nuestra Región.

Francis Espinoza, académica UCN

E-mail Compartir

María Canihuante: una mujer culta que ha llevado la 'nortinidad' hacia territorios tangibles de patrimonio como el legado del escritor Andrés Sabella y el reconocimiento de las letras del Norte Grande. Una curadora incansable que logró devolver a Sabella a la UCN de donde había sido exonerado.

Marcela Mercado: una gran activista social, con el bajo perfil cristiano de que "tu mano derecha no sepa lo que hace tu mano izquierda". Una gestora cultural que lleva a diario cultura y libros a los sectores vulnerables de la ciudad y a los campamentos sólo por el amor a la equidad y cohesión social.

Sandra Berna: desde el mundo político esta mujer con orgullo Lickan-antay ha contribuido a poner en la mesa de discusión los temas indígenas de la Región. Ha hecho en terreno la política con verdadero servicio público en diversos cargos y llevando diversas voces al Gobierno Regional.

Mujeres de la historia

E-mail Compartir

Entre las consultadas apuntaron nombres históricos. Francis Espinoza destacó tres, partiendo por la hermana Elsa Abud Yáñez, la que Andrés Sabella Gálvez, definió como una institución en la región más allá de la cultura. "Ella fue una gran intelectual con un conocimiento enciclopédico y un profundo amor por la enseñanza. Llegó a Antofagasta en 1958 y fue prácticamente una de las fundadoras de la Universidad del Norte desplegando su quehacer académico y misional. En 1990 fue designada Académica Correspondiente en la Academia Chilena de la Lengua".

El segundo nombre es Eloísa Zurita Arriagada, la primera feminista de Chile, periodista y revolucionaria social que apoyó la huelga de los trabajadores del ferrocarril en 1906 que terminó con la "Matanza de la Plaza Colón". Activa militante de la DC, enseñó a las mujeres a emanciparse y exigir sus derechos de igualdad.

La tercera, Adriana Zuanic: "una tremenda intelectual, cineasta y mujer de mundo que plasmó su conocimiento en levantar la historia cinematográfica de Antofagasta y dejar plasmado su sello en festivales que llevaron a la ciudad a un reconocimiento internacional. Se trajo la experiencia de Estados Unidos a través de sus estudios a la región".

Respecto de Zuanic, Rosa Salas agregó: fue una persona que amó el séptimo arte, y a través de documentales y cortos reflejó a Antofagasta desde una mirada distinta, llevándonos desde su lente a festivales internacionales. "Ella fue profesora de algunos de mis cercanos, todos ellos tuvieron la suerte de ser contagiados por su pasión por el cine".

Paola Mardones complementó: Con una mirada amplia del mundo y su disciplinada, poco común, pudo entregar a sus alumnos los mejores conocimientos de un arte poco utilizado en regiones. El largometraje en 35mm, Antofagasta, El Hollywood de Sudamérica , circuló, mostrando el nombre de Antofagasta por el mundo, entre otras películas de ella.

Mardones añadió a Juana Saavedra, quien llegó a los 5 años a Antofagasta donde cursó los estudios para dar la prueba y titularse de practicante en enfermería. Trabajó en el servicio de salud pública y como enfermera particular. En 1950 se postula a regidora, con el dicho "Las Mujeres tienen más capacidades que los Hombres". En 1952 ocupa el cargo de alcaldesa de Antofagasta, primera mujer en ocupar el cargo. Su labor destacada en aseo, labores sanitarias, ornato, reparando el cementerio, Plaza Colón, entre otros. Su profesión siempre la mantuvo en contacto con la gente más vulnerable, además su vocación de servicio la encabezó a través de la Sociedad de la Mujer, donde fue tesorera honorífica hasta su muerte (1974).