Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hallan falla geológica que podría amplificar riesgo de un tsunami

ESTUDIO. La grieta tuvo su origen tras el terremoto de 1995, según los expertos.
E-mail Compartir

Ubicada frente a la costa de Antofagasta, cerca de la península de Mejillones, bajo el suelo oceánico, un grupo de expertos detectó una falla geológica, denominada "Splay Fault", con dimensiones similares al radio urbano de la comuna, y que podría potenciar el riesgo de tsunami en la zona.

El análisis de datos sismológicos proporcionados por las redes alemanas CINCA y Task Force, la red chilena MEJIPE y el Centro Sismológico Nacional (CSN), permitió ubicar esta grieta geográfica que, según los investigadores, se habría originado tras por terremoto ocurrido en Antofagasta en 1995.

El tema fue abordado por Francisco Pastén-Araya, investigador postdoctoral del Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile e integrante del Proyecto Anillo INSUD, quien entregó detalles del hallazgo y sus potencial riesgo para la población.

Características

¿Qué es una "Splay Fault" y cuáles son sus características?

- Hace referencia a un falla geológica de grandes dimensiones y su característica es que parte en el contacto interplaca que nosotros tenemos en la zona de subducción de Chile y se propaga hasta el suelo oceánico de la corteza superior. En vertical abarca aproximadamente 25 kilómetros y en superficie, cuando uno la ve en el mapa, la traza de la falla es cercana a los 45 kilómetros (el radio urbano habitado de la comuna alcanza los 40 kilómetros de largo).

¿Cómo se produjo esta falla geológica?

-La falla se encuentra al sur de la Península de Mejillones, casi al frente de Antofagasta. La activación de esta falla ocurrió, según nuestro estudio, en 1995 debido al terremoto de Antofagasta, que tuvo una magnitud 8.1. Si bien ya se habían hecho estudios respecto a este terremoto, nosotros tomamos datos nuevos, los reprocesamos con nuevas técnicas de localización de sismos y ahí fue posible detectar esta sinuosidad que se alineaba muy bien con esta falla.

¿Qué consecuencias o riesgos podría suponer esta grieta geológica tan cerca de la costa?

-Estas fallas se activan o mueven después de un terremoto de subducción, como fue el caso de lo ocurrido en 1995. Sin embargo, no descartamos la posibilidad de que se active sin un terremoto de subducción y lo haga por sí sola. Lo principal de identificar estas fallas es que son potenciadoras de tsunamis. Cuando viene un terremoto grande, éste activa esta falla, y como esta falla llega hasta el suelo oceánico arriba, es capaz de deformar el suelo oceánico, por lo tanto, es posible que aumente la dimensión del tsunami.

Ahora que la tenemos identificada y sabemos dónde está, sus dimensiones y su forma, podemos decir que hay que tener cuidado cuando venga un terremoto de subducción en esta parte de Chile, ya que se puede activar esta falla, deformar mucho más el suelo oceánico y en vez de tener un tsunami de tres metros, podríamos tener uno de cinco metros. Y como está ubicada frente a Antofagasta habría que tener cuidado con eso.

Teniendo en cuenta estos nuevos antecedentes, ¿sería necesario revisar las actuales zonas de inundación en caso de tsunami?

- Con la falla no podemos hacer nada. Pero lo relevante del estudio es que la identificamos y sabemos dónde está. Entonces, a raíz de esta información los modelos de tsunami que hacen los expertos ahora la pueden considerar para hacer una estimación más precisa del impacto que podría tener en las zonas de inundación.

¿Este tipo de fallas geológicas son muy comunes en el país?

-Nosotros pensamos que son más comunes de lo que se piensa, pero al estar sumergidas en zonas donde se instrumenta poco, es muy difícil identificarlas. Nosotros los sismólogos acá en Chile tenemos los instrumentos en tierra y podemos ver muy bien la sismicidad asociada a las fallas en tierra, pero como estas otras estructuras están sumergidas en el océano la idea es instrumentar cerca de estas fallas y así podríamos identificar muchas más.