Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Me seduce visitar las salitreras abandonadas"

ANTOFAGASTINIDAD. Oriel Morales Honores, ingeniero y poeta.
E-mail Compartir

"Es el esfuerzo y el temple de vivir en condiciones climáticas muy difíciles ... Con todas estas desventajas igual se lucha en estas regiones y se sacan las tareas adelante", estima el ingeniero civil industrial y poeta Oriel Morales Honores.

Su vocación por las letras lo llevó a estudiar narrativa y poesía y es miembro activo del grupo de escritores "Taller Literario Cka Lárico" de Calama y también del café literario "Vicente Huidobro".

"Una de las características de nuestros artistas nortinos es la perseverancia para sacar sus obras adelante , sin mucha ayuda del Estado y casi nada de la entidad privada. Las mineras que son las principales fuentes de riqueza en la región deberían apoyar un poco más al ámbito cultural local".

Nació en Ovalle… ¿Qué marcó su infancia?

- Sí, soy nacido en la ciudad de Ovalle siempre he dicho que el hombre tiene dos tierras, la que nació y la que adoptó para vivir. Mi infancia creo que la marcó el barrio donde me crié, si bien es cierto lo conformaban pobladores de condición muy humilde, de padres de mucho esfuerzo, no es menos cierto que con el esfuerzo de mi madre salíamos adelante siempre. . Mi infancia fue de una muy unida familia, muchos amigos, juegos. En esos momentos uno no sabía de penurias, a pesar que los recursos eran muy limitados; en esos tiempos la gente no era presa del consumismo; con muy poco a esa edad éramos felices. Otro de los hitos importante fue mi escuelita parroquial hoy ya desaparecida, ella complementaba mi vida de niño, es ahí donde fui inculcado en mis primeros pasos en la creación de obras literarias... También el ambiente político antes durante y después del golpe militar fue marcando mi infancia y parte de mi adolescencia, sin ser de uno u otro bando, a mi familia, como a todo Chile de todas maneras nos afectó.

¿Cuál es la principal enseñanza que le dejaron sus padres?

- Mi madre cumplió los dos roles desde siempre, ella es la mujer que más admiro , aun la extraño a pesar que se nos fue hace tiempo, era una mujer muy esforzada de ella aprendí que nada en la vida es fácil y que todo se logra con esfuerzo y trabajo; la responsabilidad, practicar la bondad y la caridad y lo más importante luchar por los hijos a como dé lugar. Siempre decía que uno nunca termina de ser padre o madre…lo es por la eternidad.

¿Cuándo llegó a Calama y cuál fue su primera impresión?

- Aún era muy joven cuando lleguemos con mi esposa y mi primer hijo a vivir a esta ciudad. Recuerdo que lo primero fue el gran contraste que había entre lo verde de la cuarta región y el agreste del desierto. Pero poco a poco me fui acostumbrando al Norte grande y llevo más de la mitad de mi vida acá. Siento un gran arraigo por Calama y Chuquicamata. Acá nació mi segunda hija y mis nietos.

De hecho considero el desierto una gran fuente de inspiración para mis obras literarias. Me seduce visitar las salitreras abandonadas y Chuquicamata como campamento deshabitado. Creo que hay mucho material para escribir con solo mirar estos lugares.

¿Qué le gustaría que los demás supieran de usted?

- Me gustaría que me conociesen a través de mis letras conectarme con los lectores y que puedan sentir lo que quiero expresar a través de mis escritos en mis poemas o cuentos. Que mis palabras escritas sean el transporte al mundo en que nacen mis inspiraciones y que viajen a través de las letras a lugares que los saquen un poco de la rutina diaria, sobre todo en estos momentos tan difíciles para todos. Que escribo no de modo comercial , lo hago por inspiración.

¿Cuántos libros ha publicado y qué caracteriza su obra?

- He publicado dos libros de cuentos, uno llamado "El Norte Cuenta" y la característica principal es que está escrito en formato de micro cuentos, ya sea en cien o en ciento veinte palabras cada uno. Atendiendo que hoy no tenemos tanto tiempo para leer por la gran información que manejamos (uso de pantallas celulares), que mejor que narrativas exprés , pero aunque son microcuentos no dejan de expresar "macromundos" sintetizados . Consta de narraciones en cuentos, fábulas y leyendas de Calama, Chuquicamata y Antofagasta.

El segundo libro titulado "Mi ciudad también cuenta" siguiendo el formato del anterior pero con vivencias más lúdicas. La temática fundamental de esta obra es el quehacer urbano de nuestra ciudad, destacando al "ciudadano de a pie", al transeúnte anónimo el cual pasa a nuestro lado con sus vivencias alegres, tristes, de amor y desamparo a cuestas.

También varios cuentos han sido publicados en antologías en la región y en Santiago.

¿Qué debiéramos aprender las personas, que no enseñan en ninguna parte?

- Creo que nosotros en el mundo debiésemos dejar alguna huella, aunque sea pequeña. Es fundamental traspasar nuestros cono cimientos, experiencias incluso nuestros sueños, ¿porqué no a las generaciones futuras?

Siempre he aconsejado a mis alumnos cuando imparto clases, que no sacamos nada con escribir algo, si lo guardamos en el velador, hay que publicar para que conozcan nuestras obras y aprendan con ellas .Lo digo tanto en lo onírico como en lo técnico.