Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Especialistas en alerta por alta tasa de hospitalizados y saturación en las UCI

PANDEMIA. En la región las personas que requieren cuidados médicos duplican el promedio país.
E-mail Compartir

La pandemia del Covid-19 en la Región de Antofagasta sigue generando cifras preocupantes. Durante la jornada del jueves, se registró la mayor cantidad de pacientes tratados en camas críticas desde que comenzó la crisis, con 98 personas en unidades UCI, de acuerdo al último reporte diario del Ministerio de Salud.

No se registraba una cifra tan alta desde el 2 de julio del año pasado, cuando fueron 97 pacientes internados en estas condiciones. Si a lo anterior se suman los números proporcionados por la unidad de gestión de camas (UGCC) del mismo Minsal, donde se marcaba una tasa de hospitalizaciones totales regional que doblaba a la nacional (15% sobre 7%), se puede decir que Antofagasta pasa uno de sus momentos más críticos en términos de capacidad hospitalaria.

Análisis

Especialistas médicos dan a entender que el problema es grave y se debe ahondar en él y complementar los datos con otros factores para tener una radiografía más certera del por qué este oscuro panorama médico regional.

"No hay pacientes que se hospitalicen sin tener una condición que lo amerite. Las personas que suelen estar en cuidados intensivos requieren oxígeno y tienen una condición que puede empeorar con los días. Por lo tanto, lo que tendríamos que preguntarnos es si la gravedad, así como la cantidad de los pacientes internados, se ha dado por un mayor número de casos", señaló el infectólogo del Hospital Regional, Francisco Salvador.

"En el fondo, lo que debiese importar es la tasa de hospitalizados en UCI. Si es grande, eso puede explicar que haya una mayor gravedad. Pero a nivel general, tomando todo el conjunto de internados, se puede decir que hay una mayor cantidad de camas y capacidad hospitalaria. No es un tema solo de estadísticas, sino que hay que analizarlas respecto a las circunstancias", complementó Hugo Benítez, jefe de la unidad de anatomía patológica del mismo recinto asistencial.

Calama

En el caso particular del Hospital Carlos Cisternas, su director José Luis Pastor, vio otros detalles que pudieron influir en un aumento de pacientes hospitalizados. Entre ellos, un particular factor biológico que puede estar afectando a la población de esa ciudad.

"Desde el punto de vista geográfico, estamos acostumbrados a vivir en una suerte de hipoxia relativa, que significa que por tener una mayor cantidad de glóbulos rojos, captamos más oxígeno. Entonces cuando se enfrentan a enfermedades pulmonares que afectan este intercambio gaseoso, se hace imprescindible asistirlos e inevitablemente terminan ventilados", explicó.

Adicionalmente, el médico ha notado un aumento de la población joven en urgencias. "En general, ellos son los que tardan más en acudir a los hospitales. En esta segunda ola, hemos visto que los jóvenes que se tratan tarde llegan mucho más complicados a los centros de urgencia. Como consecuencia, pasan directamente de la calle al ventilador", argumentó.

Otro punto importante a considerar es la falta de personal afecta a los recintos hospitalarios hace tiempo.

Si bien ha existido un progresivo aumento de camas en el último par de meses, la dificultad de atender el imparable flujo de ingresos a hospitales es amplia.

"Se está tratando de habilitar más camas todos los días. Hay falta de personal, lo que dificulta su activación. Se supone que eso debiese ir cambiando, ya que estarán volviendo funcionarios que pidieron permisos. Por otra parte, más personal debería estar capacitándose en el manejo de unidades críticas", indicó Francisco Salvador.

En el caso de Calama, la situación es más compleja. "En nuestra ciudad hay alrededor de 200.000 personas, y en el hospital solo hay 36 camas críticas habilitadas. Entonces estamos en desventaja, pero las gestionamos lo máximo posible para darle cobertura a todos", contó José Luis Pastor.

Proyección

Mirando al futuro próximo, el director del Hospital Carlos Cisternas tiene esperanzas en que el proceso de vacunación que se está desarrollando en la región ayude a bajar los hospitalizados y pacientes graves, aunque es precavido con los plazos, ya que no es algo que provoque efectos inmediatos.

"Este proceso es fundamental para disminuir los pacientes graves, pero eso no lo veremos hasta pasado mayo o junio. Son dos dosis, y después hay que esperar para tener la inmunidad de forma completa, por lo que tendremos un marzo complicado. Los efectos no son inmediatos, pero son permanentes", apuntó.

Salvador, por su parte, hizo un llamado a la población de Antofagasta a tomarse en serio las consecuencias del coronavirus y el estado en el que se encuentran los hospitales y centros médicos. A su juicio, muchas personas no han cumplido las medidas sanitarias como correspondería.

"Una baja depende netamente de que disminuya la cantidad de contagios diarios, y eso a la vez depende de la población. Muchas personas están tomando riesgos innecesarios y no tienen la percepción de peligro al usar mal la mascarilla o no respetar las distancias. No podemos bajar la guardia en ningún momento ni juntarnos de forma innecesaria", concluyó el infectólogo.

202 casos y positividad del 8%

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se notificaron 202 casos nuevos en la región, siendo 72 de ellos asintomáticos (36%). Además, fueron registrados cinco nuevos fallecidos, todos provenientes de la ciudad de Antofagasta. Con esto la cifra de muertes totales causadas por el coronavirus llega a 786. En términos clínicos, tal como se menciona en la nota, son 98 las personas que se encuentran en camas críticas, lo que marca la mayor cantidad de hospitalizados en UCI desde que comenzó la pandemia. De estas, 88 se encuentran con ventilación mecánica. En cuanto a exámenes PCR, se realizaron 2.412 que arrojaron una positividad del 8%.