Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Universidades sufrieron caída en el número de postulantes

EDUCACIÓN. Menos inscritos para rendir PDT e incierto retorno presencial a clases por pandemia habría generado el descenso. Las carreras de salud y computación, entre las más demandadas.
E-mail Compartir

Las carreras de salud y computación están dentro de las que han recibido la mayor cantidad de postulaciones, tras conocerse los resultados de la Prueba de Transición Universitaria (PDT) el pasado 11 de febrero.

Así lo indicaron ayer las casas de estudios de la Región de Antofagasta que forman parte del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria.

Asimismo, y según se esperaba, la cifra de postulaciones disminuyó, fenómeno que desde las propias universidades relacionan con la baja en el número de inscritos en la prueba en el país y la región respecto al proceso 2020 (9.107 estudiantes se inscribieron versus los 9.900 del año anterior ).

De igual forma, el incierto retorno a clases presenciales debido a la pandemia sería otro de los factores que habría incidido en esta disminución.

Así, según los resultados entregados el martes por la Subsecretaría de Educación Superior, la UCN tuvo 10.774 postulaciones; la UA, 9.576; y la Universidad Santo Tomás, 30.336 (cifra nacional).

Respecto a la proporción de jóvenes con postulación activa, según su región de egreso, el 4% corresponde a Antofagasta.

El informe agrega que el número de postulantes seleccionados es de 2.647. De ellos, 2.312 pertenecen a la Región de Antofagasta (87%).

Reacciones

El jefe del Departamento de Admisión de la UCN, Dennis Palacios, indicó que las postulaciones este año disminuyeron en cerca de un 10% respecto al proceso 2020.

"Hay una disminución que a nivel nacional podría llegar a ser bastante más grande. Nos parece en el caso nuestro una disminución dentro de los rangos que esperábamos, considerando la baja en la inscripción en la PDT y en las postulaciones nacionales. Era esperable un 10%", indicó.

Palacios agregó que en el actual proceso evidenciaron un incremento importante en el interés de las carreras computacionales, lo que asocia con la situación de la pandemia.

Las carreras de salud también están dentro de las más demandadas. Por el contrario, indicó, hubo una baja en el número de postulaciones a las carreras de las áreas de pedagogía, construcción y minería.

El vicerrector académico de la UA, Carlos Cabezas, indicó que dentro del sistema universitario hubo un descenso en las postulaciones en general, pues menos estudiantes que el año pasado se inscribieron para rendir la PDT.

"Esto es evidente sobre todo por la situación en que nos encontramos actualmente en que la mayoría de las instituciones, si es que no todas, empezarán un primer semestre en modalidad predominantemente online, y eso puede haber llevado a muchos estudiantes a preferir no postular este año o no rendir la Prueba de Transición Universitaria en espera de que la situación se normalice", indicó.

Sobre las carreras con mayor demanda en la UA, Cabezas dijo que la tendencia es similar a otros años, siendo las con más demandadas derecho, medicina, ingeniería comercial, kinesiología y enfermería.

En tanto, desde la Universidad Santo Tomás, su rector Exequiel Ramírez, indicó que "la UST recibió 30.336 postulaciones (en el país), ubicándola en el noveno lugar de las 43 universidades por el total de preferencias recibidas, siendo su índice de postulación 6,6. Esto es la relación entre el número total de preferencias marcadas y la vacantes".

Desde el plantel universitario señalaron que las carreras más demandadas son las de la Facultad de Salud, es decir, enfermería, kinesiología y nutrición y dietética, situación que se repite en las carreras técnicas.

Tendencia

A nivel nacional hubo una reducción del 11% de los inscritos para rendir la Prueba de Transición, mientras que durante el proceso de postulación centralizada se registraron 141.417 postulantes y 110.404 seleccionados. Estas cifras representan un aumento de 4% en la proporción de postulaciones activas sobre el total de inscritos, y de 2% sobre el total de inscritos que rindieron las pruebas obligatorias.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, indicó que "hemos trabajado por generar un sistema de acceso más justo, y ya en la prueba vimos los primeros resultados a las modificaciones que introdujimos en el primer año que, como Subsecretaría, nos tocó estar a cargo del proceso. Ahora, en el análisis de la postulación centralizada a las universidades, vemos que también se generan cambios que apuntan en la misma dirección, lo que nos motiva a seguir trabajando para mejorar el acceso a la educación superior".

El informe también precisa que aún resta que culmine la etapa de postulación directa, dentro de la cual se encuentra la admisión especial, que este año puede concentrar un porcentaje mayor de la matrícula de primer año (hasta un 20% o 25%), por lo que los análisis presentados son preliminares.

Locutor radial acusa injusticia por rechazo de su candidatura

E-mail Compartir

La candidatura como concejal de Antofagasta del locutor radial, César Araya, fue rechazada por el Servicio Electoral. El motivo dado por la entidad fue que si bien declaró ser independiente, registra afiliación a un partido político, dentro del plazo legal.

Se trata de una situación que el comunicador niega rotundamente. "Para mí fue una sorpresa", indicó el conductor del Programa Chán Cuác Chiá de Radio Desierto FM, quien postulaba como independiente en la lista del PRI.

Araya aseguró que pese a haber solicitado el documento que acredita ser militante de un partido político al Servel, éste no le ha sido entregado.

En este contexto, el comunicador presentó una apelación en el Tribunal Electoral Regional (TER), la cual fue rechazada. Y dice que si bien debía ser revisada en el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), aun no ha tenido respuesta. Ante esta situación, es que su abogado presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones.

"Yo nunca he firmado por un partido, ni he firmado en la calle. Por eso, me acerco a los medios porque esta es una injusticia", indicó.