Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La mayoría de los parlamentarios está a favor del tercer retiro

MOCIÓN. Diputados y senadores adelantaron su posición frente al proyecto presentado en el Congreso. Casi tres millones de chilenos ya no tienen ahorros y el gobierno anunció que irá al TC por considerarlo perjudicial.
E-mail Compartir

Esta semana la Cámara Baja declaró admisible un nuevo proyecto de tercer retiro del 10%, el cual ahora iniciará su tramitación en el Congreso. Eso sí, antes el presidente de la Comisión de Constitución tendrá que agregar la iniciativa a la tabla de discusión de esta comisión.

Por su parte, el gobierno reiteró su rechazo a la iniciativa y entregó anoche las directrices de su reforma en el área (ver página 5), agregando que en caso de que la iniciativa avance recurrir al Tribunal Constitucional.

Ante la inminente discusión de un tercer retiro, los parlamentarios de la región ya comienzan a definir posturas, y si bien en su mayoría coinciden en que al igual que los dos proyectos anteriores sigue siendo una "mala idea" que los trabajadores recurran a sus ahorros previsionales para afrontar el desempleo o la reducción de sus ingresos, creen que la ayuda del gobierno a las familias sigue siendo insuficiente.

Cabe recordar que los dos primeros retiros ya significaron que 2.912.971 personas quedaran sin saldo en su cuenta de capitalización individual, cifra que en el caso de la Región de Antofagasta alcanza a los 88 mil afiliados, es decir, el 22% del universo.

Oposición

Entre los parlamentarios de oposición hay varios que ya anunciaron su voto a favor de este nuevo proyecto, pese a que muchos afiliados se quedaron sin saldo en sus cuentas de capitalización individual.

La diputada del Frente Amplio, Catalina Pérez (RD), confirmó que adherirá la iniciativa. "Apoyaremos el tercer retiro para que las y los antofagastinos puedan disponer de sus ahorros para sobrellevar la crisis. Nos preocupa que varios ya no tienen dinero en sus cuentas de AFP. Necesitamos contar con ingresos permanentes para quienes lo necesiten y el Gobierno debe meterse la mano al bolsillo, así como lo han hecho las y los trabajadores", enfatizó la también presidenta de Revolución Democrática.

En la misma línea, la diputada Marcela Hernando (PRSD) se manifestó a favor de este tercer retiro, ya que a su juicio las familias siguen complicadas con la crisis económica generada por la pandemia.

"Hemos conocido encuestas en las que un 35% de los ciudadanos declara que su situación económica es muy mala y mala; se confirma lo que vemos y escuchamos de los vecinos más afligidos, por lo tanto, mientras el Ejecutivo no aumente sus ayudas a la ciudadanía, a través de una fórmula que entregue una solución real, sin letra chica, en especial a la clase media y las pymes, yo estoy a favor de un tercer retiro de 10%", puntualizó.

El diputado Esteban Velásquez (FRVS), uno de los parlamentarios que impulsó este nuevo proyecto, advierte que la discusión no será fácil ante la posibilidad que el Gobierno recurra el Tribunal Constitucional para frenar su tramitación.

"Hubiésemos querido no estar en este escenario porque sabemos que ocupar los recursos de los propios trabajadores cuyos dineros están destinados a la jubilación no es la mejor idea, sin embargo, debido a la crisis económica y, particularmente, a la tozudez que tuvo en su momento el exministro Ignacio Briones, hoy candidato presidencial, de no querer universalizar las ayudas, hoy vemos como las familias vulnerables han recibido recién algo, pero la clase media y aquellos que no lograron reunir todos los requisitos no han recibido ayuda alguna", planteó.

Discusión

Entre los senadores por la región el tema está divido. El excandidato presidencial Alejandro Guillier (indep.) señaló que el Gobierno sigue sin comprender las necesidades de la ciudadanía y aseguró que bajo esas condiciones "es imposible no apoyar" el tercer retiro.

"Yo voy a apoyar a las familias. Veo con preocupación que el equipo económico del gobierno y el de salud van en direcciones contrarias. Son ministerios que viven en un país distinto. Salud por las cuarentenas con récords de contagios, Educación presionando por volver a clases, y Hacienda sin soluciones para los cesantes, como si la economía anduviera bien. Este año será muy difícil para mucha gente, sin empleo, sin poder emprender, sin previsión y el gobierno sigue sin un diseño de largo plazo para la gente, y bajándole impuestos a las grandes empresas. Si el gobierno no se pone, es imposible no apoyar todos los 10% para que las familias puedan comer", afirmó.

El senador Pedro Araya (indep.) no se cerró a discutir esta nueva iniciativa, sin embargo, por ahora su postura es no votar a favor del proyecto.

"Creo que el tercer retiro hay que discutirlo. La situación económica de muchas familias, especialmente de clase media, no ha cambiado. Y eso a mi juicio es lo que genera que este tercer retiro tenga que discutirse y aprobarse en el congreso, porque las ayudas del gobierno no están llegando a quienes más los necesitan y que con sus propios ahorros han asumido los efectos de la crisis. Pero yo no voy a votar a favor del tercer retiro", dijo.

Desde la bancada oficialista el diputado José Miguel Castro (RN), tampoco se restó a una eventual discusión y manifestó estar "abierto a estudiarlo", aunque espera "que el Ejecutivo haga un real aporte en cuanto a los beneficios y no sea necesario. Se ha hablado, incluso, de 8 mil millones de dólares lo cual es una tremenda cantidad de plata que podría salvaguardar a la gente que necesita las ayudas en esta pandemia", dijo.

La diputada Paulina Núñez (RN), quien se encuentra fuera del país, no contestó los requerimientos de este Diario.

916 personas, la mayoría trabajadores de salud, recibieron sus segundas dosis

E-mail Compartir

La Seremi de Salud concretó la vacunación de 916 personas con segundas dosis, en una instancia dirigida fundamentalmente a trabajadores del sector privado de salud. Se trata de funcionarios que se habían vacunado a principios de febrero en el Estadio Guibaldo Ormazábal, lugar en el que se efectúo por cierto también esta segunda etapa.

La seremi Rossana Díaz Corro destacó la rapidez del proceso y la ausencia de aglomeraciones durante la jornada.

La autoridad sanitaria detalló que la institución dispuso 10 vacunadores y 8 digitadores, además de puestos de hidratación y zonas de espera bajo sombra, subrayando la presencia permanente de un médico como precaución.

El proceso continuará hoy, siempre de 9 a 16.30 hrs, de manera continua en el exEstadio 21 de Mayo, y dirigido a los trabajadores del sector privado de salud que se inocularon en el propio recinto, loa días 3,4 y 5 de febrero.

Ya rige cambio en calendario de la revisión técnica para automóviles

E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó que ya rige la modificación hecha al calendario de revisión técnica de los vehículos motorizados. La cartera anunció, por de pronto, que los vehículos livianos clase B con patente terminada en dígito 0 y cuya revisión técnica venció en febrero, tendrán hasta abril para realizar el trámite. La medida fue adoptada para aliviar la alta demanda de público en las plantas de revisión técnica en medio de la pandemia de coronavirus y agilizar la obtención de este certificado.

"Hacemos esto porque observamos que, a fines de febrero, del universo de 5 millones de vehículos que está hoy en circulación, habían hecho su revisión técnica del orden de 4 millones 100 mil, es decir, sólo el 77%", dijo el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez a 24 Horas.

Sobre el calendario de los próximos meses, precisó que es el usual: "El dígito 1 parte en abril y se va agregando un dígito mes a mes hasta el 8, que es en noviembre; el dígito 9 pasa a enero, el dígito 0 a febrero y en abril, aparte del dígito 1, se agrega el dígito 0". Así, el 2 es en mayo, el 3 en junio, el 4 en julio, el 5 en agosto, el 6 en septiembre y el 7 en octubre.

Seremi advierte mal uso de teléfonos para denunciar las fiestas clandestinas

E-mail Compartir

Hace poco más de un mes se implementó en la región el Fonodenuncia para dar cuenta de fiestas clandestinas, tanto en Antofagasta como en Calama, ante el aumento de contagios por coronavirus. Pero, lamentablemente este servicio telefónico está siendo mal utilizado por la comunidad, dijo la seremi Rossana Díaz.

La autoridad regional aclaró que este canal puesto a disposición de la ciudadanía tiene el objetivo de recibir información sobre reuniones o fiestas masivas que puedan significar riesgo de contagios masivos y pongan en peligro la salud pública.

"Lamentablemente un alto porcentaje de los llamados recibidos en horas de la madrugada tienen relación con ruidos molestos, discusiones familiares y otras eventualidades que poca relación tienen con la pandemia", dijo Díaz.

El número para denunciar fiestas clandestinas son el +569 7760 4836 en Antofagasta y el +569 8273 1400 en Calama.