Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Es momento de sacar lo mejor de cada uno"

ANTOFAGASTINIDAD. Katherine Bolados Ruz, psicopedagoga.
E-mail Compartir

Katherine Viviana Bolados Ruz es psicopedagoga y desde que egresó de Inacap, se embarcó en un proyecto profesional para llegar con apoyo a los niños y niñas que tienen necesidades educativas especiales.

Así, en 2017 crea Pai2, una fundación sin fines de lucro cuyo objetivo es precisamente promover, a través de distintos programas educativos, el desarrollo integral de estos menores, con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

"Nuestro propósito es contribuir, por medio de distintos profesionales, en el proceso de inclusión e integración social y cognitiva para lograr su plena participación social y activa", explica la profesional.

Katherine tiene 29 años, es madre de dos hijos y actualmente está cursando un diplomado en Musicoterapia que complementará sus conocimientos en el área.

¿Cómo ha afectado la pandemia al aprendizaje y el trabajo de los niños y niñas en casa?

- El aprendizaje necesita generarse con emociones positivas, con la interacción entre pares, a través de la experiencia. En este momento creo que a nivel educativo seguimos pasando contenidos, cumpliendo en lo posible con el currículum. Los profesores han logrado sacar adelante la educación durante la pandemia de una manera extraordinaria, pero es muy difícil como docentes tener claridad de que nuestro estudiante realmente está aprendiendo porque no tenemos el dominio del contexto, ni del ambiente familiar en el hogar, el cual es fundamental.

Considero que el aprendizaje se ha visto enormemente afectado y es algo por lo que debemos trabajar, especialmente en casa con apoyo de los agentes educativos, para fortalecer y mejorar. Hoy los padres son nuestros ojos.

¿Cuáles son los desafíos en que se enfocará Pai2 este año?

- Nuestro programa para este año se llama "Aprendo a leer y escribir en casa" y se realizará con el apoyo de la carrera de psicopedagogía del AIEP y profesionales de Fundación Pai2. Lo que se busca es entregar apoyo y facilitar el acceso a familias que tengan dificultades económicas para costear un tratamiento psicopedagógico. Este programa será virtual y en esta oportunidad estará enfocado en el acompañamiento profesional para la adquisición de la lectoescritura para niños y niñas desde los 6 años.

Estamos ofreciendo 270 becas gratuitas y 40 becas del 60% con el propósito de financiar los servicios de los profesionales y conectividad para los voluntarios (es totalmente autogestionado, no recibimos fondos estatales ni particulares). Las postulaciones finalizan el 8 de marzo, todos y todas pueden postular, no hay distinción de clase para el proceso de selección. También hay becas para menores de 6 años para programas de estimulación (más información en Facebook e Instagram "Fundación Integral Pai2).

¿Además están recolectando equipos móviles para apoyar en los aprendizajes?

- Sí, hasta el momento tenemos 20 familias postulando que no cuentan con aparatos móviles para conectarse a las intervenciones psicopedagógicas virtuales y pueden llegar muchas más, por lo que nuestra campaña busca recolectar computadores y tablets en buen estado para que un gran porcentaje de estas familias puedan acceder de forma oportuna al beneficio.

¿De dónde crees que viene este interés tuyo por la educación?

- Desde niña siempre fui la mayor de mis primos y hermanos y era la que estaba a cargo del grupo para todo, para jugar, hacer tareas. Siempre tuve un sentido de responsabilidad con ellos, sentía que debía protegerlos y además ser un buen ejemplo. Así fui creciendo y desarrollando de forma innata el cariño por los niños. También influyó que mi hermano a los 7 años fue diagnosticado con síndrome de asperger, en esos años aún no se relacionaba con el TEA, por lo que viví en carne propia la lucha de mi madre con los colegios frente a la falta de inclusión y desconocimiento sobre la diversidad neurológica de la infancia. Desde esa etapa supe que eso debía mejorar y quería ser parte de aquello.

¿Cómo te definirías a ti misma como persona, cuáles son tus fortalezas y flaquezas?

- Me defino muy inquieta, soñadora e independiente, mi fortaleza siempre ha sido lograr todo o casi todo lo que me propongo porque confío en mí misma, creo en mis ideas y lucho por mis convicciones. Creo que mi flaqueza va de la mano con mi característica de soñadora, ya que muchas veces mi mente tiene nuevas ocurrencias y no puedo dormir tranquila hasta que lo hago. No me conformo fácilmente y trato de ir siempre por más.

¿Qué lecciones crees que debemos aprender de lo vivido este último año?

- Creo que es necesario hacer una reflexión profunda sobre nuestra vida y lo frágil que es, estamos de visita en este mundo y cada uno sabrá si tiene un propósito o no, pero importante es cuestionar si realmente estamos haciendo lo que queremos y si no, buscar la forma de tomar las riendas de nuestra felicidad. Es necesario aprender a valorarnos y a confiar en nosotros mismos, disfrutar a quienes amamos, darle importancia a lo que nos diga nuestro corazón. Creo que es momento para sacar lo mejor de cada uno y construir juntos una nueva realidad más colaborativa.

¿A quiénes admiras?

- A mis padres. Ellos se separaron cuando yo tenía 4 años, sin embargo, siempre fuimos una familia. Ellos me enseñaron que el amor va más allá de las relaciones de pareja, que una familia no tiene necesariamente que tener la estructura tradicional. Hasta hoy me siento muy dichosa de la enseñanza de vida que me entregaron y quisiera que todos los niños tuvieran esa suerte.