Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Automóviles eléctricos requieren hasta 55 kilos más de cobre que uno de combustión interna

TECNOLOGÍA. Vicepresidente ejecutivo de Corfo detalló que en 2020 el mercado de la movilidad eléctrica creció en un 40% en el mundo. Demanda que mantendría alto el precio del metal rojo en el largo plazo a juicio del biministro de Minería y Energía.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Para el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, existe una serie de variables de corto plazo que sustentan el actual precio del cobre, que ayer se cotizó en US$ 4,172 la libra; pero además hay factores más "estructurales" que mantendrían la demanda y los precios del metal rojo en alza por un periodo de tiempo mucho más extenso.

Entre estas variables están los esfuerzos que hace el mundo para combatir el cambio climático, específicamente el desarrollo de las energías limpias y la electromovilidad, que buscar remplazar a los combustibles fósiles y los carburantes, respectivamente.

"En la medida que las agendas de cambio climático avanzan se necesitará más cobre para las plantas de generación solar, eólicas, y en los vehículos eléctricos que serán esenciales en los planes de descarbonización. Esas son tendencias más estructurales y de largo plazo que debieran generar un aumento en la demanda en los años que vienen", dijo la autoridad.

3 millones de autos

En este sentido, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas detalló que la estimación preliminar de la Agencia Internacional de Energía (IEA) es que las ventas de autos eléctricos en el mundo aumentaron a más de 3 millones y alcanzaron una participación de mercado de más del 4%, lo que convierte a 2020 en un año récord para la movilidad eléctrica.

"Esto equivale a un crecimiento de más del 40% en las ventas globales de los 2,1 millones de automóviles eléctricos vendidos en 2019, y marca un retorno a las tasas de crecimiento de dos dígitos observadas en el período 2010-2018", dijo el ejecutivo.

Mucho más cobre

Respecto de cuántos kilos más puede utilizar un auto y un autobús eléctrico o híbrido en comparación con un vehículo de combustión interna, Terrazas dijo que de acuerdo a la Asociación de Desarrollo del Cobre, un vehículo eléctrico puede usar entre 38,5 y 83 kilos de cobre, los autobuses híbridos y eléctricos pueden contener entre 83 y 369 kilos, en cambio un vehículo de combustión interna usa unos 21,7 kilogramos de cobre.

Sobre este mismo punto, el director de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach), Humberto Verdejo, explica que "un auto a combustión usa entre 20 y 25 kilos de cobre; el auto híbrido puede usar entre 2 y 3 veces lo que usa un auto convencional; y el auto eléctrico puede usar casi cuatro veces la cantidad de cobre que usa un auto a combustión".

Acerca de este margen, el académico dijo que "la diferencia radica en la cantidad de cable eléctrico necesario para cada caso. En general, los costos de los autos eléctricos aún están elevados, es posible que con el tiempo los costos disminuyan, pero aún no son competitivos en comparación con los autos a combustión".

Apoyo gubernamental

Terrazas, consultado sobre los esfuerzos que está haciendo Chile para promover esta tecnología, precisó que en el marco de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, impulsada por el Gobierno, Corfo adhiere al "Compromiso público-privado por la Electromovilidad 2020", declaración de intenciones en que actores públicos y privados presentan los principales elementos con respecto a la electromovilidad. "Desde Corfo, además de estar disponibles convocatorias recurrentes multisectoriales en los ámbitos de Innovación Tecnológica, en diciembre del 2020 se adjudicó el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad - CASE, con un aporte de US$7 millones a través del fondo del Litio en el marco del convenio que la Corporación de Fomento tiene con Albemarle", detalló el timonel de Corfo.

Un 78% de los chilenos encuestados dijo sentirse bien preparado para tomar decisiones de crianza de sus hijos:

Inédito estudio internacional encargado por Nestlé reveló cómo perciben los padres la crianza moderna

El estudio encargado por la compañía suiza se llama The Parenting Index y posiciona a Chile como el segundo país donde es más fácil criar un bebé. Una mayor comprensión de los factores que influyen en la crianza ayudará a entregar un mejor apoyo a las familias.
E-mail Compartir

Un estudio único en su tipo sobre la experiencia de crianza fue encargado por Nestlé a la consultora Kantar. Este refleja las opiniones de 8.000 madres y padres en 16 países, como USA, España, Filipinas y Chile, entre otros para identificar los desafíos universales que los afectan hoy.

La investigación proporciona un nuevo marco para comprender la crianza moderna a través de datos comparables y un punto de referencia para monitorear cambios a lo largo del tiempo. "Este estudio se enmarca en nuestro compromiso continuo de apoyar a las familias en los primeros 1000 días de vida" explicó Rodrigo Ortiz, Gerente de Nestlé Nutrición Infantil Chile. "Una mayor comprensión de los factores que influyen en la crianza nos ayudará a entregar un mejor apoyo a las familias", agregó.

La presión es el factor que más afecta a los padres en la actualidad, independientemente del país, reveló el estudio. Parte de esta presión es interna: los padres se imponen a sí mismos altos estándares. Están además las presiones externas, que son más fuertes y sobre las que tienen poco control, teniendo un mayor impacto. También se evaluaron factores relevantes en la crianza como la resiliencia financiera; apoyos para la vida laboral; recursos de salud y bienestar; entorno de apoyo; compartir la crianza; confianza en cómo se está haciendo y la percepción de qué tan fácil les ha resultado criar al bebé.

Padres en Chile

El Parenting Index dejó a Chile como el segundo país donde es más fácil criar un bebé, sólo superado por Suecia y arrojó interesantes resultados locales. Un 78% expresó sentirse bien preparado para tomar opciones de crianza informada, destacándose sobre el promedio general. Un 74% manifestó que los profesionales de la salud son a quienes primeros recurren por consejos (cifra también por sobre el promedio), seguido por familiares con un 67%. Un 54% de los encuestados dijeron sentir una intensa presión sobre cómo crían a sus hijos y un 59% declaró que criar un niño tiene un fuerte impacto sobre las finanzas familiares.

"Las cifras mostraron a los padres y las madres de nuestro país sintiéndose bastante positivos y seguros en su rol, aunque hay espacios para mejorar en factores como la presión o la resiliencia financiera. La mayor oportunidad es la necesidad de un ambiente de mayor apoyo para la crianza", explicó Ortiz.

El estudio no busca presentar la forma correcta o incorrecta de criar, sino entender en qué ámbitos los padres necesitan apoyo. "Como líderes en el mundo de la nutrición infantil con más de 150 años de experiencia, queremos utilizar nuestra experiencia y pasión para aportar a las familias de todo el mundo más allá de las soluciones nutricionales y los consejos de alimentación", concluyó. Es por ello, que a través de su página https://www.nestlebabyandme.cl/ entregarán contenidos para estos nuevos desafíos de crianza, que se suman a la información nutricional que ya presentan.

Más información del

estudio internacional en www.theparentingindex.com