Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ollas comunes siguen cerrando por falta de recursos y donaciones

SOLIDARIDAD. Hoy solo la mitad de ellas continúa prestando ayuda en la comuna.
E-mail Compartir

Una compleja situación están viviendo hoy por hoy las ollas comunes, las que desde hace al menos un año comenzaron a funcionar en la comuna tras el estallido social y que luego se incrementaron en el contexto de la pandemia ante la falta de empleo que afectó a muchas familias antofagastinas.

Durante estos meses de emergencia sanitaria, los comedores populares han jugado un rol clave para ir en ayuda de quienes perdieron su trabajo, siendo incluso el único sustento para los sectores más populares de la comuna.

Según un catastro realizado por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN, hasta los últimos meses del año pasado cerca de cien ollas comunes estaban en funcionamiento en la ciudad, beneficiando a más de 9 mil personas gracias al trabajo de organizaciones sociales, juntas de vecinos y voluntarios.

Hoy, solo la mitad de estos comedores populares siguen activos, ya que un número importante de ellos se vio en la obligación de cerrar por la falta de apoyo económico, perjudicando a cientos de personas que a diario acudían en busca de alimento, principalmente adultos mayores, gente en situación de calle y desempleados.

Adultos mayores

En la casa de Gladys Valdivia (68), vecina de la población Miramar Norte, durante casi un año funcionó una olla común a la que acudían cerca de cien personas los fines de semana para recibir alimentación.

Con pesar esta solidaria mujer cuenta que hace algunos días tuvo que cerrar su comedor, justamente por la falta de recursos y donaciones.

"Lamentablemente han bajado mucho los aportes y por eso nos vimos en la necesidad de cerrar hasta que podamos obtener más ayuda. La semana pasada tratamos de conseguir donaciones pero no hubo forma de continuar entregando un plato de comida. A mí me preocupa porque nosotros ayudamos a muchos adultos mayores y gente enferma que necesita alimento", detalló Gladys.

Esta vecina, incluso, comenta que como familia tuvieron que colaborar con plata de su bolsillo para que la olla no dejara de entregar ayuda.

"Gracias a Dios en mi familia tenemos una buena situación económica y muchas veces tuvimos que correr con los gastos, pero ya estos últimos días no teníamos nada y se nos hizo muy difícil funcionar viernes, sábado y domingo. Yo sé que en estos momentos les estoy fallando a muchas personas pero no es porque quiera. Me da mucha pena no poder ayudar sobre todo a los adultos mayores que reciben una miseria de pensión y no les alcanza para vivir el mes", manifestó la mujer.

Problema alimenticio

El caso del comedor popular de la población Miramar Norte no es el único. Según detalló el vocero de la Coordinadora de Ollas Comunes de Antofagasta, Alexis Contreras, solo durante los primeros meses de 2021 ya han cerrado 15 comedores de ayuda en la comuna y no más de 60 continúan operando, aunque con mucha dificultad.

"El principal motivo del cierre de algunas ollas es por el poco recurso para sustentar la ayuda. Las donaciones bajaron muchísimo y la mayoría de las que siguen activas es gracias a aportes de los propios voluntarios y los mismos vecinos del territorio donde está la olla", comentó Contreras.

El dirigente enfatiza que la situación de los comedores populares es crítica en cuanto a la falta de apoyo, especialmente por parte del Gobierno Regional, quienes a juicio de los organizadores de las ollas comunes, no han dimensionado el problema alimenticio que están viviendo cientos de familias afectadas por la pandemia.

"Nosotros sentimos que hasta hoy en día el Gobierno Regional no ha tomado conciencia a esta problemática alimenticia que hay en Antofagasta. Muchas familias están sin pega y esa es una realidad. Eso ha dificultador llevar alimento a las casas y las ollas comunes se han hecho cargo de esa situación", puntualizó.

UCN: Vaticano confirma a rector y dan a conocer nuevo equipo de vicerrectores

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE. Directivos asumirán sus cargos el próximo 11 de marzo.
E-mail Compartir

Mediante decreto emanado de la Congregación para la Educación Católica del 18 de febrero del presente año, la Santa Sede ratificó el nombramiento del doctor Rodrigo Alda Varas como nuevo rector de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La decisión fue informada a través de una carta enviada desde la misma Congregación al Arzobispo de Antofagasta y Gran Canciller de la Universidad, misiva en la cual la entidad expresó al nuevo Rector UCN "el mejor de los augurios en su labor académico-administrativa".

El doctor Rodrigo Alda Varas encabezará la Rectoría de la Universidad Católica del Norte durante el periodo comprendido entre marzo de 2021 y marzo de 2025, luego de ser nombrado en el cargo por el Gran Canciller de la Casa de Estudios, el arzobispo de Antofagasta, Monseñor Ignacio Ducasse Medina; quien adoptó la decisión sobre la base de una terna propuesta por el Colegio Electoral 2020.

Además, el rector dio a conocer los nombres de las personas que conformarán el equipo de vicerrectores que lo acompañará en su gestión a la cabeza de la Casa de Estudios a partir del próximo 11 de marzo.

En este sentido, como vicerrector académico asumirá el doctor(c) Nelson Fernández Vergara, académico de la Facultad de Economía y Administración (FACEA).

En tanto, como vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico asumirá el doctor Rodrigo Sfeir Yazigi, quien a nivel institucional ya ha sido director general de Postgrado y secretario de Investigación de la Sede Coquimbo, cargo este último que ejerce en la actualidad.

El próximo 11 de marzo asumirá también su cargo la nueva vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Mag. Ingrid Álvarez Arzic, quien formó parte de la Comisión para la Elaboración del Plan Maestro UCN, proyectando los lineamientos de crecimiento de la Institución a largo plazo.

Ingrid Álvarez es ingeniera civil y magíster en Gestión Integral de Proyectos de la Universidad Católica del Norte.

En tanto, como Vicerrectora de Sede Coquimbo continuará en el cargo la doctora Elvira Badilla Poblete, quien además ha sido secretaria de Sede y miembro del Colegio Electoral 2016.

La directiva es abogada de la Universidad Católica de Chile, doctora en Derecho y magíster en Ciencia Jurídica del mismo plantel, y diplomada en Metodología de la Enseñanza del Derecho de la UCN.

Tanto el actual rector, Jorge Tabilo Álvarez; como el nuevo Rector, Rodrigo Alda Varas, hicieron un reconocimiento y valoración a las personas que estuvieron en cargos directivos de gestión de las Vicerrectorías hasta el próximo 11 de marzo: doctor Raúl Jiménez Alarcón (VRA), doctora María Cecilia Hernández Vera (VRIDT) y Jacqueline Fuentes Hernández (VAEA), a quienes agradecieron su contribución y dedicación al desarrollo de la Institución.

Pesar por el fallecimiento del ingeniero Bernardo Tapia

E-mail Compartir

A la edad de 75 años falleció el ingeniero eléctrico antofagastino, Bernardo Tapia Pinto, quien pese a su formación profesional también se le reconoce como músico, sabeliano y representante de la "nortinidad". Junto a su compañera de vida y proyectos, María Canihuante Vergara, han marcado la labor cultural en nuestra ciudad.

Durante sus más de 40 años de carrera profesional, Bernardo Tapia se dedicó a la minería del cobre trabajando en distintos yacimientos entre la Primera y Segunda Región.

En el ámbito cultural y junto a su esposa por más de 55 años, María Canihuante, secretaria personal y curadora del legado de poeta Andrés Sabella, fueron precursores de la Corporación Linterna de Papel, institución dedicada a fomentar toda manifestación cultural que contribuya a fortalecer la identidad y el patrimonio destacando la "Nortinidad" y "Antofagastinidad".

"Él siempre practicó esta cosa por el arraigo local y potenciar las virtudes de la ciudad. Fue curiosa su personalidad porque siendo ingeniero, no era una persona cien por ciento dedicada a los números. Era un hombre muy humanista lo que le permitió incursionar en temas culturales e interactuar muy bien con mi mamá", comentó Marcelo Tapia, hijo del matrimonio.