Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Cobre

El llamado de los expertos a mantener prudencia en cuanto a las expectativas por el nuevo súper ciclo del cobre, contrasta con el retroceso en el ránking mundial que afecta a chile, que mide el atractivo de la industria minera debido a un aumento de la percepción negativa sobre factores políticos, que seguramente aumentarán con la propuesta del diputado Giorgio Jackson, de aumentar los impuestos a la industria del cobre, que desde ya son altos. Nunca más oportuno el dicho no matemos a la gallina que pone huevos de oro.

Sergio Petricio Perlik


Municipio

Un perfecto chascarro me pareció la crítica del lector C. Alfaro, en su torpe y desaforado intento de desestimar al mejor candidato a alcalde señor Fabián Ossandón; un líder natural como nadie, e ingeniero con formación en gerencia pública difícil de superar.

Aclarando las absurdas afirmaciones dichas, hay que decir que ninguno de los diez concejales, incluyendo a don W. Díaz, fueron llamados a denunciar el fraude al fisco de la reconocida inculpada. Sólo el más correcto de los exconcejales don E. Parraguez sacó la cara por el bien de la ciudad y el país.

Con respecto a los 6 concejales a que alude don Carlos, incluyendo a Díaz, todos enemigos de fiscalizar como lo exige la ley, apoyaron todos los excesos de su camarada; y es por esto que F. Ossandón y cualquier vecino tiene sus dudas acerca de la honestidad y transparencia del actual alcalde.

Además, le aclaro a don Carlos que sus concejales y el Sr. Díaz, lo que hicieron fue negarse a firmar la acusación ante el Servel por los reiterados abandonos de funciones en que incurrió la misma acusada. Lamentablemente, no confunda, ya fue sancionada por esta institución con cinco años de inhabilidad, más otros años de inhabilidad y presidio que le aplicó la justicia.

C. Saavedra C.


Muerte de Tomás

Como Fundación Liderazgo Chile (FLICH.org), entidad que se ha encargado de promover la Educación Emocional, tanto en Chile como en América Latina, beneficiando a miles de niños y niñas con la entrega de herramientas socioemocionales, no podemos quedarnos ajenos a la tragedia que ha significado la desaparición y muerte de Tomás Bravo.

Junto con lamentar el fallecimiento este menor y, de paso, expresar nuestras sinceras condolencias a su familia y seres queridos más cercanos, este drama nos lleva a reflexionar respecto a la urgente necesidad de trabajar en la prevención de comportamientos disruptivos en los adultos, el mal manejo de la impulsividad, el menosprecio y la ira, y cualquier tipo de acción que pueda llevar a atentar contra la vida de otra persona.

La educación emocional, tras varios años de investigaciones y estudios que han demostrado sus positivos resultados, permite normalizar emocionalmente los distintos temperamentos y situaciones, donde muchas veces la impulsividad nos gana la batalla.

Una batalla que hemos visto perder, por ejemplo, en el aumento sostenido que ha habido en Chile respecto a otro tipo de delitos, como la violencia intrafamiliar, el bullying y el cyberbullying, la violencia de género, el alza en la cifra de homicidios, entre otros.

Un adulto que no es regulado emocionalmente, es alguien que está propenso a cometer ilícitos de diversa índole.

Por este motivo, como Fundación Liderazgo Chile seguiremos impulsando, con más fuerza que nunca, la discusión por la Ley de Educación Emocional que presentamos en la Cámara de Diputados, en el año 2019. Esto, para concretar nuestro anhelo de poder dotar de distintas herramientas socioemocionales desde la primera infancia, de tal modo que niños y niñas crezcan con los recursos cognitivos necesarios para expresar sus emociones y, a futuro, evitar tragedias.

Arnaldo Canales


Convencionales

A poco más de un mes de las elecciones de convencionales, es saludable recordar que el éxito del proceso constituyente dependerá en buena medida de un ambiente favorable al trabajo de la Convención Constitucional, evitando desórdenes tanto fuera como dentro del Palacio Pereira. Si sigue arreciando la violencia en el centro de Santiago o si los convencionales no son capaces de acordar pronto el reglamento, más posibilidades existirán de que la cuestión constitucional sea resuelta por unos pocos. En definitiva, mientras más caos exista alrededor de la Convención más poder de decisión tendrá la tan despreciada "cocina".

Juan L. Lagos

En Twitter: #ClasesPresenciales2021

E-mail Compartir

@Imnotmillennia: ¡Un saludo a los profes que jamás debieron volver a clases! Se enfrentarán al COVID19 con más de 24 mil casos activos, sin la 2° dosis de la vacuna

@blazrgel: Hoy volvimos a la escuela rural, tenemos todos nuestros protocolos listos pero no hay insumos de aseo ni de prevención contra el covid. Las tías auxiliares comprando productos de limpieza con sus recursos para mantener la escuela limpia.

@SylviaEyzaguirr: Hoy fui a dejar a mi hija de 5 años a su primer día de clases. Estaba tan feliz. Qué frustración que no todos los niños tengan la posibilidad de decidir ir al colegio. Ojalá la vuelta a clases se despolitice.

@Consuelothiers: Sylvia se frustra porque no todos los niños tienen la posibilidad de decidir si ir al colegio. Yo me frustro porque no todos los NNA tienen las mismas condiciones para poder volver a la escuela en forma segura.Cada quien con sus frustraciones y prioridades

@jandresseverino: Mucho éxito a cada alumno, padre y profesor en este nuevo año académico que comienza. No nos olvidemos cuidarnos... Depende de nosotros.

@S_bravo: 2 o 3 semanas le doy a #ClasesPresenciales2021 y van a tener que suspenderlas por brote. Pasó en Alemania, EEUU, España, Inglaterra... ¿Ud creen que no va a pasar acá?

@bayaverde26: Un besito y un abrazo a todas las familias que se ven en la necesidad de enviar a sus chiquillos a clase

Comentarios en la web

primer año de la pandemia en Chile
E-mail Compartir

Juan Montoya. De acuerdo al gráfico, la mayoría está entre 20 y 59 años: 72,4%, todos somos responsables.

Niko Delfino. Los millenials se quejan de todo y son los más contagian. Cero respeto.

Pablo Vidal. Igual es obvio que la gente entre 20 y 40 años se contagie ya que es la población flotante que sale a trabajar.

Luis Acevedo. Buen dato en el sentido de que rompe el mito de que los jóvenes no se enferman, otro ejemplo de el mal manejo de la pandemia.

Vicent Lepe. ¿Por qué no mencionan el nivel socioeconómico? Tan aberrante son esas cifras?

Luis Valdés. Los de las fiestas clandestinas, los prepotentes que no usan las mascarillas. Estos no se mueren sino por su irresponsabilidad, matan a los más viejos y después exigen solidaridad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 2 de marzo de 1921

Prefecto presenta los problemas de la policía

El prefecto de policía Emiliano Quinteros presentó un memorándum al intendente de la provincia con todos los problemas de la policía, entre los que figuran necesidad de mayor personal para la vigilancia, reparaciones del cuartel y la adquisición de un carro automóvil para hacer más expeditas las diligencias.

50 años | 2 de marzo de 1971

Chuquicamata puede dar una pauta mundial

De proyecciones incalculables calificó ayer el Presidente Salvador Allende en la Intendencia de Antofagasta la experiencia a base de carboncillo y salitre que se efectuará en Chuquicamata y que puede influir en el aumento de la producción de cobre. El Mandatario dijo que se firmaron compromisos para el aumento de la producción.