Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Periodo estival cierra con más de 13 mil contagios en la región

EMERGENCIA. Al cierre de febrero se advierte una disminución en positividad.
E-mail Compartir

Tras casi un año desde el inicio de la pandemia, los primeros dos meses del 2021 se consolidaron como los más críticos en cuanto a número de contagios, ingresos por hospitalización y pacientes trasladados en toda la emergencia sanitaria.

Al igual que el resto de las regiones del extremo norte, la curva de contagios de Antofagasta experimentó un fuerte aumento a principios de enero el que se ha sostenido durante todo el tiempo estival, lo que llevó a la capital regional a liderar las comunas de casos activos por casi seis semanas.

De acuerdo a las cifras del reporte epidemiológico enero fue el mes con mayor cantidad de casos (7.828) de toda la emergencias, en tanto en lo que va de febrero ya suma 5.849 casos que lo acerca rápidamente a la cifras registradas durante junio pasado cuando la circulación viral anotó 6.202 notificados.

En el análisis de los dos primeros meses, el cierre de febrero muestra un leve descenso en la positividad de exámenes.

Así por ejemplo, los 92.692 test PCR realizados durante enero arrojaron una positividad del 9,1%, en cambio, los 74.479 exámenes realizados durante febrero muestran una positividad del 8,4%. Algo similar ocurre en los pacientes detectados por búsqueda activa de casos que descendieron del 31,6% de enero, al 28,4% en lo que va de febrero.

Mayor velocidad

Para Javier Mena, jefe del Departamento de Salud de la seremi, la situación se explica en parte por la presencia de un contagio más acelerado que el del año 2020, una mayor movilidad de las personas y el menor tiempo de cuarentena en la comuna.

"Estos dos meses fueron los más complejos en término de contagios, no así en términos de capacidades. El año pasado recién estábamos montando el sistema de vigilancia. Ahora fue más fácil manejar esta gran cantidad de casos. Más allá de la gravedad llegamos incluso a duplicar el peak de casos y eso fue complejo. De aquí a junio es imposible que el resto del sistema de salud se detenga. Lo importante es lograr luego la cobertura de vacunas en los grupos de riesgo para ir bajando la ocupación de camas", indicó.

Con 106 pacientes trasladados de Antofagasta y un promedio de la ocupación de la red de camas críticas del 94% durante el 2021, Mena sostuvo que, desde el punto de vista epidemiológico, las cuarentenas más movibles y cortas, tendrán como efecto el mantener una alta ocupación de la red asistencial.

"Estamos experimentando una meseta de casos. Pero este porcentaje en torno al 95% es muy distinto a la ocupación de enero. Ahora este 5% significa un número considerable de camas y tenemos al menos 29 ventiladores disponibles. El problema no fue la cantidad de casos, sino lo brusco del ascenso y eso provocó el quiebre de la red asistencial local, pero el sistema de trabajo en red es nacional y permitió la derivación de pacientes", indicó.

Si bien durante la pandemia se adaptó un modelo de gestión hospitalaria centralizado los altísimos niveles de ocupación UCI -sobre 90% desde comienzos de enero- son un motivo de gran preocupación para el equipo ICOVID Chile.

El último reporte del consorcio universitario planteó la alerta ante la llegada de marzo con "niveles críticos en la ocupación de camas UCI a nivel nacional" y una "alta carga de contagios".

En la dimensión de capacidad hospitalaria, el último reporte da cuenta de que la ocupación de camas UCI se mantiene en nivel rojo en el país, con un 92 % de ocupación. En 13 de 16 regiones se registró un porcentaje de ocupación crítico, por sobre el 85 %: los casos más dramáticos están en La Araucanía (97,4 %), Coquimbo (96,2 %), la Región Metropolitana (93,7 %), Valparaíso (93,5 %), Magallanes (93,1 %) y Antofagasta (92,8 %).

En el contexto del reinicio de actividades a partir de marzo, el seremi de Gobierno Marco Vivanco, anunció el término de la medida de restricción vehicular para el centro de la capital regional. "Es una medida que hemos revisado con la Seremi de Transporte. Escuchando la solicitud de los gremios del transporte y entendiendo que entramos a marzo se vuelve a abrir el tránsito vehicular para todo tipo de vehículos, y para transporte público como privado", indicó.

Casos diarios

En cuanto al reporte diario de avance de la pandemia se registraron 238 nuevos contagios, de los cuales 66 (28%) correspondieron a pacientes asintomáticos.

La red asistencial registró un leve descenso registrando 278 pacientes, en tanto 75 personas se encuentran en camas críticas y 71 con ventilación mecánica.

Los laboratorios procesaron 2.432 exámenes PCR, lo que arrojó una positividad semanal de 8%. En relación a los fallecimientos, se registraron seis nuevas víctimas -4 de Antofagasta, 1 de Mejillones y 1 de San Pedro de Atacama - por lo que la cifra de muertes por Covid-19 confirmadas llegó a las 756 personas.

159 sumarios por incumplimiento de aislamientos domiciliarios

SUMARIOS. El 1,8% de los casos positivos y de los viajeros fiscalizados, no fueron hallados en sus casas o residencias.
E-mail Compartir

Un total de 159 sumarios a personas que no estaban cumpliendo con su aislamiento, a pesar de ser positivos a coronavirus y a viajeros provenientes del extranjero que asimismo rompieron su cuarentena obligatoria, levantó la Seremi de Salud durante los últimos 10 meses en las localidades de Antofagasta, Calama y Mejillones.

Así lo destacó Rossana Díaz, seremi de Salud, al efectuar un balance del número de acciones de fiscalización a domicilios que efectúa la autoridad sanitaria diariamente.

Díaz puntualizó que los sumarios se gestaron en el marco de 8.572 acciones de inspección, materializadas por quince fiscalizadores quienes tienen la tarea de concurrir a las casas de quienes están positivos a Covid -19 con el propósito de constatar que los notificados estén cumpliendo con la medida de aislamiento.

Las fiscalizaciones efectuadas por el equipo de fiscalización domiciliaria y gestión territorial incluyen igualmente la detección de contactos estrechos al interior de las viviendas no registrados y permitieron determinar 11.978 contactos estrechos quienes ingresaron a los registros del Ministerio de Salud, debiendo cumplir el correspondiente período de aislamiento.

Las fiscalizaciones domiciliarias hicieron posible además la detección de pacientes covid y contactos estrechos que no tenían las condiciones adecuadas para cumplir su aislamiento lo que conllevó a que 1.289 personas fueran derivadas a residencias sanitarias.

La seremi de Salud sostuvo que las acciones consideran paralelamente a viajeros extranjeros y que también deben cumplir con su cuarentena al ingresar al país. A esta lista se añaden personas que no han logrado ser ubicadas por los equipos de trazabilidad y a denuncias ciudadanas.

Incumplimientos

Las estadísticas muestran que el 1,8% de las fiscalizaciones terminan en sumarios sanitarios, que pueden determinar sanciones hasta las mil unidades tributarias mensuales (UTM). "Si bien es una cifra baja desde el punto de vista estadístico, esta debiera estar en cero si todos entendieran la magnitud y complejidad de la pandemia que nos afecta", indicó Díaz.