Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Apoderados mantienen decisión de no enviar a sus hijos a clases presenciales

PADRES. Más del 80% rechazó esté sistema en encuestas efectuadas en municipales y subvencionados.
E-mail Compartir

A pocos días del inicio del año escolar (1 de marzo) la preocupación sigue instalada entre padres y apoderados ante la decisión de enviar o no a sus hijos a clases presenciales, sobre todo en la región de Antofagasta donde el número de contagios diarios sigue siendo alto.

Si bien el gobierno insistió en que el retorno a las aulas será de manera flexible, gradual, segura y voluntaria, por ahora la postura de las familias es que sus hijos continúen con clases remotas a la espera de que el proceso de vacunación alcance una mayor cobertura en la zona, especialmente entre cuerpo docente y el personal de educación.

En esa línea, y frente a una serie de inquietudes manifestadas por padres y apoderados, la Corporación Municipal de Desarrollo Social Antofagasta (CMDS), elaboró una encuesta para conocer la opinión de las comunidades escolares sobre un posible retorno a clases a partir del 1 de marzo en la que participaron más de 13 mil personas, con un amplio apoyo a la opción muy en desacuerdo y desacuerdo, que superó el 85% de las respuestas.

Sobre esta situación la presidente la de la Asociación Comunal de Centros Generales de Padres y Apoderados de Antofagasta, Amparo Robles, comentó que en este momento en la comuna no están las condiciones sanitarias para que sus hijos asistan de manera presencial a los establecimientos.

"Todos sabemos que Antofagasta es una de las ciudades que ha tenido muchos contagios y, por lo mismo, no entendemos cómo pasamos a fase 2. Nuestra postura es seguir de manera online hasta cuando esta pandemia sea controlada totalmente o, al menos, por el primer semestre una vez que bajen los contagios", enfatizó Robles.

La dirigente agrega que también existe inquietud entre la comunidad escolar sobre la implementación de protocolos sanitarios al interior de los establecimientos, asegurando que muchos de ellos aún no están preparados para recibir a los estudiantes.

"Nosotros vemos que los niños van a ser vectores de contagios y van a llevar el virus a la casas donde muchas veces hay adultos crónicos que todavía no han sido vacunados. En este momento nosotros sentimos que en los colegios aún no está la seguridad para que nuestros hijos asistan de manera presencial porque todavía no está la infraestructura terminada para recibirlos", detalló la presidente del organismo.

"Nosotros tenemos muy claro que las clases presenciales son fundamentales, pero un niño en la UCI no va a aprender matemáticas o historia. Por eso creemos que es necesario que se nos entregue la seguridad de que nuestros hijos van a estar a salvo, cosa que hasta ahora no vemos que sea así", planteó Robles.

Subvencionados

La Coordinadora de Colegios Particulares y Subvencionados del Norte (Copanor) también aplicó una encuesta a más de 6 mil apoderados sobre el retorno a clases en marzo, en la cual el 87% de los consultados expresó que no enviará a sus hijos a clases presenciales en Antofagasta.

La medición consideró un total de 13 establecimientos particulares pagados, subvencionados (con y sin copago) y escuelas especiales de la capital regional, cuyos resultados equivalen a un 34% de la matrícula total de las unidades educativas consultadas.

Lily Vivanco, presidente del Centro General de Padres del Colegio Netland School (particular subvencionado), reconoce que si bien el establecimiento se ha preparado de la mejor forma para un eventual retorno a clases -ya sea de forma presencial o híbrida- implementando una serie de medidas sanitarias, aún existe temor entre padres y apoderados a la hora de enviar a sus hijos.

"Tenemos un porcentaje muy alto de personas que no quieren mandar de forma presencial a sus hijos al colegio. Como Centro General de Padres nosotros tomamos la determinación de que los niños van a ir a clases dependiendo de la decisión de sus padres y no de un ministerio ni del Estado", puntualizó.

La apoderada señala que además de la preocupación por los altos índices de contagio, "también está el temor por el lado de los docentes a quienes recién se les puso la primera vacuna y hay que espera la segunda dosis. Sin embargo, a los no docentes no se les incluye en este proceso y hay personal que aún no está vacunado. Por lo mismo se le pidió al sostenedor que defendieran a sus trabajadores para que también reciban la vacuna".

Plan de funcionamiento

Para este retorno a clases presenciales los ministerios de Educación y Salud pusieron a disposición de los colegios una serie de lineamientos para la implementación de protocolos sanitarios los que debían materializarse a través de un plan de funcionamiento.

Según informó el Mineduc, a nivel nacional el 100% de los establecimientos educacionales entregaron dicho plan considerando procesos de limpieza y desinfección de salas de clases y espacios comunes, aforos, distanciamiento físico y horarios diferidos, entre otros aspectos.

Los planes también indican las medidas de higiene y protección personal para la comunidad educativa, además de rutinas para recreos, uso de baños y protocolo de actuación ante sospecha de casos Covid-19.

La alimentación en el establecimiento también será organizada en turnos, al igual que las jornadas de clases.

Llegan otras 42 mil dosis de Coronavac para campaña de vacunación regional

CAMPAÑA. Suministro permitirá además iniciar la aplicación de segundas dosis en la población.
E-mail Compartir

A primera hora de hoy llegará a la región un nuevo cargamento con 42 mil dosis de vacunas Coronavac, de Sinovac. Así lo adelantó la seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, quien explicó que este suministro permitirá iniciar la vacunación de personas entre 60 y 64 años, enfermos crónicos y comenzar el proceso de inoculación de segundas dosis a la población inoculada en febrero.

Entre ayer y hoy Chile recibió la tercera y cuarta remesa de la vacuna Coronavac, por 1.917.360 y 2.112.000 dosis, totalizando 7.865.476 de la fórmula del Laboratorio Sinovac.El plan de distribución comenzó a ejecutarse esta mañana a las 7 AM, con la salida de las rutas terrestres y aéreas que permitirán abastecer al país en un máximo de 36 horas.

"Una vez en Antofagasta, estas vacunas serán distribuidas a todas las comunas de la región vía terrestre, lo que nos permitirá dar continuidad a este histórico proceso de vacunación en la región de Antofagasta", sostuvo el seremi de Gobierno Marco Vivanco.AVANCEVivanco destacó los positivos resultados del proceso de vacunación contra el Covid 19 en la zona. "Al cierre del jueves teníamos casi 83 mil personas vacunadas en la zona, poco más de 6 mil de ellas ya recibieron su segunda dosis, por lo que tienen su inmunización completa", dijo.

Asimismo, la seremi de Salud destacó el positivo avance que registra la vacunación de adultos mayores sobre 65 años (42.828 personas).

Se mantiene restricción vehicular en Antofagasta durante el fin de semana

E-mail Compartir

El Gobierno Regional informó que continuará la restricción vehicular en la comuna de Antofagasta. Hoy sábado es la prohibición de las patentes que terminan en número impar y el domingo para los pares.

Hay que recordar que esta medida se enmarca en el plan Cuarentena 2021 realizado por el gobierno local con el fin de disminuir la movilidad de los antofagastinos debido al número de contagios por Covid-19. Lo anterior, pese a que la ciudad está en fase 2 de Transición.

Según información entregada por el gobierno, quedan exentos de esta medida el transporte público, servicios de delivery, personal de salud y servicio público que esté en ejercicio de sus funciones. Estos son los números que no podrán circular el sábado: 1, 3, 5, 7 y 9. Los domingos, en tanto, serán los números 0-2-4-6 y 8.