Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. rodrigo saavedra burgos, intendente regional:

"Avalo este paso, la tendencia a la baja es un factor que nos permite estar en fase 2"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El avance de Antofagasta a fase 2 fue ampliamente criticado por especialistas y distintos actores locales, quienes sostienen que la comuna no reunía las condiciones para salir de cuarentena dado el alto número de casos activos, ocupación de camas UCI, entre otros factores.

El intendente Rodrigo Saavedra respaldó la medida, destacando la decisión del comité de expertos dada la baja en el número de casos diarios.

Asimismo, recalcó que se seguirá trabajando en acciones de autocuidado y prevención para evitar un aumento en el número de contagios.

El avance de Antofagasta a fase 2 ha sido cuestionado desde el ámbito médico y también por distintos actores locales. ¿Usted está de acuerdo con esta medida?

- Aquí hay una decisión del comité de expertos donde la tendencia nos permite en el caso de Antofagasta poder pasar a fase 2, pero como dije el lunes aquí hay algo medular. Que las medidas que hemos tomado siendo el eje fundamental el autocuidado, las tenemos que mantener como un hábito. Y también estamos trabajando para que estos números sigan bajando de forma radical e importante para poder llegar a cifras que nos permitan pensar en la fase 3. Hay que considerar que los indicadores que el lunes informó el seremi nos tienen hoy con una ocupación de camas, por ejemplo, de un 88% y es un respiro también para seguir reforzando y manteniendo esta tendencia a la baja, pero sin perjuicio de eso las medidas que hemos ido tomando, muchas de ellas se mantienen y otras también las estamos rediseñando para el buen funcionamiento de la ciudad.

Medidas

¿Qué medidas se tomarán distintas para evitar un aumento de contagios considerando que ayer ya se observó un número importante de personas en lugares públicos como las playas?

- Bueno siempre el llamado y la invitación es a mantener los aforos y aquí hemos tomado varias acciones. La primera, que es una buena noticia como resultado de las mesas "Salvemos Vidas", es que la empresa BHP nos aportó tres líneas de trabajo de salud, prevención y educación, y en esto particularmente podremos a todos los trabajadores del transporte público tomarle PCR semanales y medidas educativas para tomar los resguardos dentro del transporte público de stickers que pusimos hoy (ayer) en las distintas micros para el uso de mascarillas, distanciamiento social y las medidas de autocuidado (…).

Segundo, mantenemos la restricción vehicular los fines de semanas, vamos a alternar los números entre sábados y domingos para que la baja que se dio de movilidad que se mantuvo el fin de semana siga en esa lógica para tener menos movilidad y que los que tengan que salir los fines de semanas a hacer los trámites necesarios, lo hagan con menos personas en los vehículos y que circulen menos automóviles.

Tercero, nos reunimos con la municipalidad y hemos tomado contacto con el alcalde Wilson Díaz y ayer (lunes) estuvimos trabajando con el administrador municipal y con el jefe de la Defensa Nacional, Pedro Nadeau, para reforzar medidas como los aforos en las playas artificiales que son las que concentran mayor afluencia de público (...) Respecto a la restricción del centro, hoy (ayer) tuvimos una reunión de trabajo con el transporte público que también necesita en esta fase mayor movilidad y estamos trabajando un plan, el cual en el centro permita en dos ejes tener exclusividad al transporte público y también redistribuir los lugares donde las personas toman micro para no generar muchos puntos de aglomeración.

Uno de los aspectos que se criticó durante la cuarentena fue la falta de fiscalización. ¿Esta se reforzará?

- Sí, en el escenario de que durante la cuarentena nosotros teníamos mayores puntos de fiscalización, los cuales eran rotativos y eso tuvo un mayor número de fiscalizaciones y de sanciones a aquellos que infringían los permisos que se obtenían por Comisaría Virtual. Tenemos más de 3 mil personas que han sido multadas por esos dos factores.

En las últimas semanas hemos tenido alrededor de 35 sumarios sanitarios, por lo tanto las fiscalizaciones también pasan a estos puntos donde hay mayor aglomeración de personas como las playas y saldremos esta tarde (la de ayer) en conjunto con los equipos municipales a fiscalizar locales comerciales que estén en funcionamiento que también son focos de reunión para que se mantengan las normas sanitarias de funcionamiento interno, aforo y particularmente se respeten las normas de distanciamiento y no se generen aglomeraciones que es uno de los factores también principales de los contagios.

Especialistas han discrepado del avance de Antofagasta a fase 2 dado el número de casos activos, la ocupación de camas UCI, entre otros aspectos. ¿Usted defiende que se haya avanzado a fase 2?

- Avalo el paso a fase 2. Aquí hay un comité de expertos que trabaja en todo el país y obviamente ve la evolución de las distintas comunas y en este escenario Antofagasta como lo dije ayer (lunes) la tendencia a la baja es un factor que nos permite estar en fase 2. Sin perjuicio que todas las medidas que le he contado se mantienen para reforzar las condiciones que nos permitan seguir bajando (los casos) (...).

"Estuvimos trabajando con el administrador municipal y con el jefe de la Defensa Nacional, Pedro Nadeau, para reforzar medidas como los aforos en las playas artificiales".

Comerciantes y cafés retoman actividad tras regreso de Antofagasta a fase 2

MEDIDA. Las principales calles del centro y el Balneario Municipal volvieron a tener gran concurrencia.
E-mail Compartir

Alrededor del mediodía de ayer, el panorama que se observaba en el Paseo Prat era un poco más parecido al que había antes del coronavirus. Al ser el primer día en fase de transición tras 33 días en cuarentena, Antofagasta volvía a tener una buena cantidad de gente en sus calles, aunque sin llegar a grandes aglomeraciones.

Una de las postales tradicionales que se volvió a presenciar es la del Café Okus Centro, con sus mesas al aire libre. Muchos de sus clientes regresaron para tomarse lo que solía ser el típico café de media mañana.

"Están todos felices. Los garzones y los coperos por sobre todo porque habían estado sin trabajo debido a la baja de las ventas. La gente se ve más contenta y el ambiente está más liviano. Hay clientes habituales de hace más de 20 años que volvieron, incluyendo algunos adultos mayores que reaparecieron después de la cuarentena", cuenta Lisette Sanchez, cajera y encargada del café.

Más allá del regreso a la actividad, los empleados del local son conscientes de que la situación en la ciudad respecto al coronavirus está aún lejos de estabilizarse. "Por lo menos las personas que han venido al café cumplen con las medidas preventivas", agrega Sanchez.

Otro local del centro que volvió a la actividad fue el Café Amaretto, ubicado a un paso del edificio Obelisco y que instaló tres mesas en la intersección de las calles Coquimbo y Matta para volver a recibir público de forma presencial.

"Tenemos la suerte de estar ubicados donde están las clínicas, entonces la gente siguió pasando más allá de estar en cuarentena. Con las terrazas abiertas ya se marca una diferencia importante para pagar los sueldos. Ojalá esta apertura sea más larga, porque gracias a las vacunas veo que se está regularizando el asunto", señaló su administrador Álvaro Navarro.

Balneario

Un punto que también volvió a tener gran presencia es el Balneario Municipal. Durante la estancia de la ciudad en fase 1, el lugar tuvo amplia concurrencia en la franja horaria establecida para realizar ejercicio físico. Ayer también hubo una buena afluencia el resto del día.

Junto con el regreso de los bañistas, también volvieron los habituales comerciantes del sector. Los locales de venta abrieron sus puertas nuevamente, así como también se instalaron vendedores en distintos sectores del contorno de la playa.

"Veo un 50% menos de gente en comparación a diciembre, pero me ha ido relativamente bien. Antes de estar sin trabajo, cualquier monedita me sirve. El virus tiene que ir en descenso porque no puede ser eterno y tengo fe de que frenaran los contagios", confía Patricio Vasquez, vendedor y arrendador de quitasoles y sillas de playa.