Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Bono marzo" llega a más de 1,5 millones de hogares

PROTECCIÓN SOCIAL. La entrega del Aporte Familiar Permanente se realiza desde hoy lunes gradualmente para tres grupos de personas.
E-mail Compartir

Redacción

A más de 1,5 millones de hogares beneficiará desde hoy el Aporte Familiar Permanente, conocido también como "Bono Marzo".

Creado en 2014, el programa llegará a partir de este lunes al primero de tres grupos de menores ingresos, correspondiente a 442.113 familias.

"Este beneficio busca ser un apoyo a las familias más vulnerables, en una época de fuertes gastos por los temas escolares, en medio de la emergencia sanitaria y económica que vive el país", sostuvo el ministro (S) del Trabajo, Pedro Pizarro.

El bono asciende a $49.184 por carga o familia, según el tipo de beneficiario, precisaron desde la secretaría de Estado.

Quiénes acceden

Específicamente, se trata de una ayuda que llega una vez al año a los hogares beneficiarios al 31 de diciembre de la temporada anterior del Subsidio Familiar; Chile Solidario; el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar); Asignación Familiar o Asignación Maternal.

El grupo que comienza a recibir hoy el Aporte Familiar Permanente lo hará hasta el próximo domingo 28 de febrero.

¿Quiénes lo componen? Personas que cobran durante la segunda mitad de cada mes beneficios por Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) a través del IPS.

"Este grupo recibirá el Aporte Familiar Permanente desde el 15 de febrero en su mismo lugar y fecha de pago habitual, sin necesidad de hacer ningún trámite", informó la autoridad.

La directora (S) del IPS, María Soledad Gutiérrez, recordó que ya está disponible el sitio www.aportefamiliar.cl para realizar consultas. Para tal efecto, basta con ingresar el RUT y la fecha de nacimiento.

"Si una persona no aparece como beneficiaria, puede consultar nuevamente en los grupos que se publicarán el 1 de marzo o el 15 del mismo mes", complementó.

Cómo sigue

El proceso gradual contempla un segundo tramo entre los días 1 y 14 de marzo, que totaliza 549.251 hogares.

A él corresponden "personas que cobran beneficios por Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) a través del IPS la primera mitad de cada mes.

También entran en este grupo los pensionados del IPS que reciben Asignación Familiar por sus cargas familiares.

Finalmente, a partir del lunes 15 de marzo será el turno de otros 526.386 hogares.

El último tramo contempla trabajadores y pensionados de entidades distintas al IPS que cobran Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares.

El subsecretario (S) de Previsión Social, Francisco Oxa, explicó que "los pagos del aporte serán en el mismo lugar y fecha habitual en que reciben sus beneficios del IPS".

Si la persona no es beneficiaria habitual del IPS y no tiene CuentaRUT, el dinero se entregará en forma presencial en la fecha y lugar de pago dispuestos en la web ya citada.

Los titulares de CuentaRUT pertenecientes al tercer grupo verán el aporte estatal reflejado en el saldo de la herramienta de BancoEstado.

La autoridad recalcó que no es necesario postular al Aporte Familiar Permanente, sino que solo cumplir con los requisitos legales.

Según añadió la directora (S) del IPS, si alguien cree cumplir con las exigencias para recibir el bono o bien recibió el pago por menos cargas familiares de las que tenía, puede ingresar su reclamo a contar de hoy mismo en el mismo sitio.

Despejando dudas

Para evitar inconvenientes, la página también tiene una sección con preguntas frecuentes.

Entre otras interrogantes, aclara que todos quienes recibieron depósitos en sus CuentaRUT en 2020 lo harán nuevamente ahora por la misma vía.

¿Qué ocurrirá, por ejemplo, con las personas que renunciaron la temporada anterior a la transferencia? La autoridad explicó que el trámite es válido solo por un año. En esta oportunidad, la opción de renunciar estará disponible hasta el 26 de febrero.

Delgado: concepto oficial es "reforma" a Carabineros

ORDEN PÚBLICO. Ministro negó molestia policial tras idea de "refundación".
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, aclaró que Carabineros atraviesa por un proceso de "reforma" y no "refundación", como lo sugirió su par de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar. En entrevista con Canal 13, recordó que "hace dos años, se está trabajando una reforma y el concepto oficial es 'reforma'".

Para el secretario de Estado, "una reforma considera todo lo positivo que tiene Carabineros durante su historia, que es mucho (...) Carabineros está muy arraigado en el chileno promedio y la gente que necesita protección. Ellos tienen mucho que mantener. Hay que corregir, hay que separar a quienes actúan mal, de manera administrativa, se salten protocolos o no respeten los derechos humanos, perfecto. Pero eso no implica que vayamos a borrar de un plumazo una institución tan importante como Carabineros".

Destacó también que encargado de ese análisis "hay un equipo transversal de coordinación del que participa incluso Carabineros, desde al alto mando hasta (los) suboficiales".

El jefe de gabinete subrayó que es "muy importante mantener un concepto claro (...) que lo han validado transversalmente distinto expertos en esta materia".

Delgado negó que el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, le haya expresado telefónicamente su molestia por los comentarios de Rubilar, como lo sugirieron algunas versiones de prensa.

"Esa llamada del general Yáñez a este ministro no existió", declaró el titular del Interior.

Crisis migratoria

El ministro del Interior también se refirió a las críticas de autoridades como el alcalde de Colchane, Javier García, y la exigencia de "mano dura" ante la entrada irregular de extranjeros por pasos no habilitados en el extremo norte.

"Lo que hay que aplicar es la ley, que nos faculta para tomar medidas con las personas que ingresan de manera ilegal a Chile (...) El decreto 265 nos permite reforzar la coordinación entre el Ejército y la policía en la frontera, y también hacer difusión con los países limítrofes".

Más de la mitad de quienes ingresan irregularmente a Chile, reveló, vivieron al menos seis meses en Perú, Bolivia, Colombia o Ecuador. "No hablamos de personas que necesariamente no hayan sido informadas", dijo.

265 es el decreto que permite reforzar la coordinación entre Ejército y policía en las fronteras.