Covid: aumentan fallecimientos de mujeres y mayores de 60 años
EMERGENCIA. Segunda ola registra diferencias con la primera. Aunque hay menos decesos totales que en los meses de junio y julio 2020, existe mayor cantidad de casos complejos.
Con los últimos tres fallecimientos anunciados ayer en el informe diario del Ministerio de Salud, la comuna de Antofagasta sumó cuarenta víctimas confirmadas por Covid-19 en las últimas dos semanas, las que representan el 46% del total de personas fallecidas (87) a causa del virus durante el 2021.
A nivel regional, el reporte de defunciones N° 36 del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) ubicó a la Región de Antofagasta en el tercer lugar de muertes confirmadas (119), según la tasa ajustada por población (15,7) a los que se agregan las muertes por sospecha, que en la región llegan a los 39 casos durante el 2021.
Las cifras del 2021 solo son comparables con el periodo de mayor letalidad del virus que se presentó en los meses de junio y julio del año pasado, cuando fallecieron 215 y 214 personas, respectivamente, la cifra incluye confirmados y casos sospechosos.
Así por ejemplo, durante el periodo enero-febrero 2021 se han registrado 148 fallecimientos totales, de los cuales 130 (86%) corresponden a pacientes mayores de 60 años, de ellos el 56% son hombres y el 46% mujeres. Los números contrastan con los registros de junio-julio del 2020, cuando se presentaron 429 fallecimientos totales, de los cuales 336 (78%) fueron adultos mayores de 60 años. Por sexos, el 62% fueron hombres y el 38% mujeres.
Es decir, entre uno y otro periodo, aumentó la mortalidad en mayores de 60 años y en la población femenina.
Nuevas variantes
Para Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), el nuevo aumento de fallecimientos está directamente relacionado a la gran cantidad de contagios registrados a principios de enero, a lo que se suma la presentación de casos más complejos, lo que dificulta el tratamiento de los mismos.
"La principal razón de estas cifras es que a mayor cantidad de casos, son mayores las posibilidades de tener muertos. Lamentablemente también tenemos que considerar que la presentación de los cuadros ha sido grave, es decir, llegan más descompensados que en otras ocasiones, progresan más rápido, por lo tanto, hemos tenido mayor dificultad para tratarlos que la ola anterior", sostuvo Salvador.
Para el especialista, más allá del rango etario de los pacientes, factores como sobrepeso, diabetes e hipertensión son frecuentes en aquellos que, finalmente, requieren ventilación mecánica.
La rápida evolución de casos de la segunda ola hace temer a los especialistas la presencia de una nueva variante del virus en circulación en la zona, para lo cual -indicó Salvador- ya se enviaron muestras para su secuenciación.
"Muchos que se sentían seguros porque eran jóvenes, mujeres sin enfermedades crónicas y no sopesaron que al ir progresando esta pandemia, se da la posibilidad de la aparición de variantes más agresivas que pueden resultar más contagiosas y dada la alta cantidad de personas infectadas, naturalmente aumentan las muertes", expresó.
Cabe indicar que, según informa el DEIS, a nivel nacional el 77.5% de los fallecimientos por Covid-19 se registran en algún establecimiento de salud, en tanto el 19,6% se produce en domicilios o residencias. En el caso de Antofagasta, durante la emergencia, los fallecimientos en hospitales y clínicas llegan al 74% y en residencias el 26%.
De acuerdo al informe epidemiológico N°93, la comuna de Antofagasta se ubica en el primer lugar de casos activos del país. Para la doctora Pamela Schellman, presidenta regional del Colegio Médico, la alta positividad y ocupación de camas críticas configura un complejo escenario en la quinta semana de cuarentena en la región.
"Como comuna estamos dentro de una de las peores condiciones en la pandemia. Desde la perspectiva de los casos activos y positividad de PCR es muy mala, tan mala como en el periodo crítico de la primera ola. Como colegio dijimos que esta cuarentena era un periodo para buscar otras estrategias distintas a la instrucción de quedarse en la casa", indicó la dirigenta.
Casos diarios
El reporte diario de avance de la pandemia indicó que ayer se registraron 221 nuevos contagios, de los cuales 61 (28%) correspondieron a pacientes asintomáticos. La mayor parte de ellos en la capital regional, que sumó 1.154 casos en las últimas semana epidemiológica, mostrando una baja de 2,4% respecto a la semana anterior.
La red asistencial registró una baja en pacientes hospitalizados (288). En tanto, el número de pacientes en camas críticas por covid bajó a 74 personas y 78 con ventilación mecánica.
Los laboratorios procesaron 2.273 exámenes PCR, lo que arrojó una positividad semanal de 8,3% lo que representó una reducción de un punto respecto al anterior.
En cuanto a los fallecimientos, se registraron cuatro nuevas víctimas (3 en Antofagasta, 1 en San Pedro de Atacama), por lo que la cifra de muertes por covid confirmada llegó a las 710 personas.
"La presentación de los cuadros ha sido grave, es decir, llegan más descompensados que otras ocasiones, progresan más rápido, por lo tanto, hemos tenido mayor dificultad para tratarlos que en la ola anterior".
Dr. Francisco Salvador, infectólogo
"Como comuna estamos dentro de una de las peores condiciones en la pandemia. Desde la perspectiva de los casos activos y positividad de PCR es muy mala, tan mala como en el periodo crítico de la primera ola".
Dra. Pamela Schellman, presidenta Colegio Médico