Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

6 universidades, 4 IP y 3 CFT tienen carreras acreditadas en la región

EDUCACIÓN. Está disponible un portal para consultar datos de planteles.
E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Acreditación informó que 6 de las 9 universidades presentes en la región, se encuentran acreditadas, representando el 87% de la matrícula, mientras que en el subsistema técnico-profesional, 4 IP y 3 de 5 CFT cuentan con el sello de la CNA, abarcando un 100% y 98% de la matrícula, respectivamente.

El sello de la CNA es importante porque garantiza que la institución cumple con los estándares mínimos de calidad, además de ser uno de los requisitos para postular a becas y créditos estatales y gratuidad, si se está adscrito). Eso, a excepción de las universidades y CFT estatales recientemente creados, cuyos estudiantes pueden acceder a los beneficios, dado que se rigen por un sistema especial.

Con respecto de las carreras de pregrado obligatorias para la acreditación, el 63% de pedagogías en la región (del total de 16) se encuentran acreditadas. Además, la única carrera de Medicina y una de dos carreras de Odontología están acreditadas.

Con respecto de los postgrados, el 82% de 11 programas de doctorado se encuentran acreditados, por encima del nivel nacional de 75%. Asimismo, el 31% de los programas de magister tienen el sello de la CNA.

La Comisión Nacional de Acreditación puso a disposición de la comunidad el renovado Barómetro de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, portal gráfico e interactivo que permite revisar el estado de acreditación a nivel nacional y regional. Este se puede consultar al ingresar a http://www.barometro.cnachile.cl/Paginas/Inicio.aspx.

Profesor de Música de 37 años asumió como presidente de la Copanor

E-mail Compartir

El profesor de Artes Musicales e ingeniero Civil, Iván Adaos Bahamondes, asumió como nuevo presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares y Subvencionados del Norte (Copanor), cargo que ocupará durante todo 2021.

Con un trabajo enfocado especialmente en la educación de niños en escuelas especiales de Antofagasta y Calama, el docente de 37 años reemplazará en esta función al abogado Jorge Lawrence Santibáñez, quien estuvo al frente de la entidad por cuatro años y ahora asumirá la vocería del gremio.

Respecto a este nuevo desafío, Iván Adaos señaló que un tema que marca la preocupación de Copanor es el regreso a clases presenciales, anunciado por el Ministerio de Educación, situación que mantiene en alerta al gremio y a los apoderados.

"En este momento, el regreso a clases es incierto en Antofagasta. Creemos que no están las condiciones para el pronto retorno de nuestros estudiantes y del personal educativo. Esto también dependerá del sistema de vacunación propuesto por la autoridad", dijo.