Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Periodismo constituyente

E-mail Compartir

Una situación bochornosa, por decirlo diplomáticamente, ocurrió esta semana en un canal nacional de televisión donde un 'carcamán' de la política añeja (Carlos Larraín) amenazó a un grupo de periodistas de 'apretar un botoncito' para salir de escena frente a preguntas que incomodaron la 'delicada piel' de un animal político como aquél. Tal cual la película Dr. Insólito o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba (1964) de Stanley Kubrick, la amenaza de activar un dispositivo podría provocar una 'Tercera Guerra Mundial'. Y como todo orden de cosas donde la violencia pasiva y activa muchas veces inmoviliza y silencia a la gente, pero cuyo resultado no es el esperado, pasó nada, no se acabó el mundo. Esa breve entrevista 'en exclusiva' nos dio la razón a quienes votamos y apostamos por un cambio de la vieja política a la política ciudadana.

Entonces, me quedé pensando en que Chile no es el mismo post 18/O y todas las instituciones deben ser capaces de hacer un mea culpa y renovarse frente a este país distinto que estamos viviendo. Desde la teoría francesa, Louis Althusser (1970) asevera que los medios de comunicación son aparatos ideológicos del Estado; por su parte, la Escuela de Fráncfort plantea que los medios generan una opinión pública servil y están al servicio del poder económico, y la visión canadiense (René Jean Ravault, 1980) habla de un/a receptor/a activo/a, inteligente y creador/a de sentido. Por ende, se hace necesario hacer una mirada crítica del periodismo chileno y los medios tradicionales de comunicación en el contexto de la pandemia y del proceso constituyente.

Siempre he pensado que los medios en Chile son demasiado funcionalistas, la influencia neoliberal estadounidense en dictadura no sólo permeó nuestro sistema económico, sino que encontró un gran aliado en la prensa de derecha sobre todo. Sin embargo, los gobiernos democráticos tampoco cambiaron el 'switch', y hasta la izquierda se convirtió en complaciente a los deseos de los poderosos, quienes fueron acrecentando su poder económico y político en el país. Y hoy nos enfrentamos a estos 'leviatanes' que pondrán toda su fuerza para seguir con un gatopardismo donde las cosas cambien para que nada cambie. Si cambia la cartografía del poder, se perderán los privilegios que no están dispuestos a compartir, como sugería amablemente la Primera Dama al principio del estallido social.

Dos días después, en ese mismo canal, se reunió un selecto grupo de periodistas discutiendo sobre las prácticas contemporáneas de la profesión en Chile, pues gracias a las Redes Sociales, e inclusive antes, todo el mundo se cree periodista sin entender siquiera la lógica de la noticiabilidad (noticia). Un aspecto fundamental que se abordó es que el periodismo no puede ser ya un ejercicio servil al poder, y que las entrevistas y programas 'pauteados' ya no caben en la lógica de un manejo contemporáneo de la información. Tampoco se puede pensar que los/as periodistas son la noticia, y menos que un medio tiene la capacidad para cambiar los destinos en la toma de decisiones de una organización, ciudad o país. Los medios y periodistas somos la 'sutura del pacto social', y debemos defender el ejercicio ciudadano; en caso contrario nos convertiríamos como decía Donald Trump en 'enemigos del pueblo'.

La periodista María Olivia Monckeberg nos recordaba que frente a tanta candidatura constituyente, el periodismo debe fiscalizar no sólo las elecciones de los/as candidatos/as, sino que tiene que estar ENCIMA de todo el proceso, para que de una vez por todas se balanceen las cartografías del poder, y los histerismos por perder los privilegios no atenten contra la libertad de expresión y el ejercicio transparente y responsable de un periodismo constituyente.

El pedido del alcalde... que está cumplido desde marzo

E-mail Compartir

Una idea revolucionaria ofreció el alcalde de Antofagasta, Wilson Díaz, quien pidió la instalación de una aduana sanitaria en el aeropuerto Andrés Sabella, a fin de endurecer la fiscalización de las personas que ingresan a la ciudad. Pero el asunto se lo aclaró la propia concesionaria del Andrés Sabella: Esa aduana existe desde marzo de 2020, es decir, hace ya casi un año y por las mismas razones.

"¿Quién tiene el link de la columna de Daniel Matamala sobre Jadue? No he podido leerla", escribió José Antonio Kast, el líder del partido Republicano, en tono de broma hacia el periodista de CNN (quien posteriormente escribió del escándalo que afecta al alcalde del PC por las luminarias). Lo particular es que a Andrónico Luksic le gustó la ironía y le puso un "me gusta" en su Twitter.


A Andrónico Luksic le gustó un tuit de José Antonio Kast

Desconfianzas de partidos en la candidatura de Ricardo Díaz

E-mail Compartir

Como se sabe, Ricardo Díaz, actual core, es el abanderado de la centroizquierda a gobernador regional de Antofagasta. Para ello tiene el concurso de varios partidos; sin embargo, en el área chica, en las coaliciones tienen desconfianzas con el consejero, porque lo asumen como un tipo "anti-partidos" que si llegara a ganar, gobernaría solo... Dudas a semanas de la elección.


Castro es uno de los primeros vacunados del país

El diputado por la Región de Antofagasta, José Miguel Castro (RN) fue uno de los primeros vacunados del país contra el covid-19 con la vacuna Sinovac. El asunto es que el parlamentario participa de los ensayos clínicos para probar la vacuna china, lo que le ha exigido mantener bajo control y testeo una serie de indicadores. Castro llamó a tener confianza y vacunarse.

EN RN buscan varias posibles salidas para lío de inscripción

E-mail Compartir

Desde sacar a Magdalena Ortega como candidata o insistir en su inscripción. Estas son algunas de las ideas que define RN después que el Servel impugnara a la abogada como candidata a constituyente. El asunto ha causado preocupación porque impacta a todo el conglomerado de centroderecha.


El "Caiga quien Caiga" del Core Guerrero

En la última sesión del Core el oficialismo votó dividido ante la propuesta de Ricardo Díaz y Andrea Merino de solicitar que se presente una querella por posibles delitos en el caso de las compras públicas a "empresas exprés". Uno de los que apoyó la moción fue el RN Guillermo Guerrero. "Que se investigue desde el principio hasta el final", dijo. RN es el partido más complicado con el tema.