Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Plataforma Escenix exhibirá gratis premiadas obras de teatro italianas

INTERNET. Parte del teatro de Eurípides y de Chéjov se podrán apreciar en la página web liderada por Patricia Rivadeneira.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La cartelera de la nueva plataforma chilena destinada a la transmisión de obras teatrales Escenix (escenixtv.cl), creció con cuatro piezas: "Por tu bien", una reversión de "El jardín de los cerezos", de Antón Chéjov; junto a "Menelao" y "Troia City", basadas en fragmentos escritos por Eurípides, que giran en torno a la guerra de Troya.

A la cabeza de Escenix, la actriz Patricia Rivadeneira adelantó detalles de las cuatro piezas que ya están online, subtituladas al español desde el original italiano, y que llegaron a la plataforma gracias a la colaboración de la Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura, junto con la fundación Emilia Romagna Teatro, que ha traído otros espectáculos al país, como "La Gioia" de la compañía de Pippo Delbono.

¿Cómo es la obra de Chéjov que se presentará?

-Es una versión revisitada, contemporánea, de 'El jardín de los cerezos'. La compañía que la monta siempre trabaja encontrando similitudes con lo que ocurre en la propia ciudad, y es interesante porque participan dos personas que la compañía conoció, dos adultos bastante mayores que se suben por primera vez al escenario. En este caso, ellos tenían un espacio donde acogían animales abandonados, con un bello jardín, desde hace 30 años... Hasta que se los quitan para construir ahí un market de comida italiana: esa es la similitud con la obra de Chéjov, estas dos personas que pierden su propiedad, su querido jardín de los cerezos.

¿Y las obras basadas en fragmentos de Eurípides?

-'Menelao' es una historia del rey que todos conocemos por la guerra de Troya. Él nos lleva a conocer su historia en un modo contemporáneo y fácil de entender, accesible para todo público, donde los actores usan muñecos. Este rey, que lo tiene todo, es el marido de Helena, es rico, poderoso y, sin embargo, no le encuentra sentido a la vida. Esa es la realidad de muchos hombres poderosos, el vacío espiritual que está ahí aunque se tenga todo lo material. 'Troia City' también habla de esa misma época, esa misma guerra, es un texto de Eurípides que no llegó íntegro hasta nuestra época. La compañía se basó en este escrito para hacer una especie de clase magistral, en la que el actor nos mete en la historia antigua, pero también juega con quienes siguen en el presente.

¿Y "Por tu bien"?

-Es una historia muy reconocible, de corte familiar, sobre todo en estos tiempos de pandemia: es un chico que llega de visita a la casa de sus padres y se vuelven a replicar las mismas dinámicas de cuando aún vivía allí. En este último tiempo todos nos hemos visto obligados a separarnos o, al contrario, obligados a estar juntos.

Comparado con otras dramaturgias, ¿cómo definirías al teatro italiano?

-Su fuerte es el teatro clásico, pero tiene una gran variedad y riqueza de registros, partiendo por la Comedia dell'Arte, que es copyright de ellos, y dentro del teatro contemporáneo hay mucho espacio para la experimentación. Siempre están viendo su historia pasada, son la cuna de Occidente y van más atrás, van hasta Grecia y están siempre viendo eso desde hoy.

Escenix

Rivadeneira contó que en la plataforma muy pronto se abrirán a conciertos de música popular, además de un área de documentales. "Estamos abiertos a todas las disciplinas de las artes escénicas, y también a las nuevas propuestas que florecen con la pandemia, queremos hacer de lo digital algo fresco y coherente, que enriquezca nuestra vida".

¿Qué balance haces como canal de las artes escénicas?

-Antes de la pandemia ya estábamos listos para partir, teníamos el sitio funcionando, sólo que no lo habíamos hecho público. Dada la pandemia, nos pareció que era el momento, justamente para hacer una prueba con todo el público encerrado. Ha sido una experiencia muy intensa, porque todos estos meses hemos armado un equipo, bastante grande y sólido que está detrás de la plataforma, nos hemos ido afiatando, creemos mucho en este proyecto, le tenemos mucha fe y mucho amor, lo hemos hecho todo con muy pocos recursos pero mucho trabajo.

¿Y cómo está la cartelera?

-Esperamos que siga creciendo, que sea sólida y que pueda pertenecer a la gente y a los artistas, son ellos los verdaderos gestores de esto porque van nutriendo la cartelera.

¿Ya llegan al centenar de piezas?

-Por ahí. Esperamos que cuando los teatros se reabran podamos hacer registros, que son de muy buena calidad técnica.

"El Barco Volador": serie busca incentivar amor por la música

INFANTIL. "Lo más importante es coordinarse y divertirse haciendo ruido", señaló uno de los creadores, Felipe Zegers.
E-mail Compartir

Uno de los más recientes estrenos de TV Educa Chile, el canal estatal dedicado a complementar contenidos educacionales a causa de la suspensión de clases por la pandemia, es la serie "El Barco Volador" que mediante animaciones, cuentos y material descargable desde Internet, busca incentivar en los más pequeños el amor por la música.

La serie "El Barco Volador" nace a partir del relato de una banda homónima de psicodelia infantil, la que se ha presentado varias veces en Kidzapalooza -espacio infantil de Lollapalooza -, y está formada por músicos como Felipe Zegers, parte del dúo Fulin Lawen, junto a Camilo Palma, quienes fueron nominados a mejor disco de música electrónica en Pulsar 2020; y Pol del Sur, de Compiuters y Efectos Espaciales.

Basada en el universo de contenidos infantiles que "El Barco Volador" ha desarrollado mediante audiolibros, shows musicales en vivo, talleres de pintura y manualidades, libros de juegos y para colorear -material que se puede descargar de manera gratuita en su sitio web, barcovolador.com-, la miniserie cuenta la historia de Pedro y Julia, unos hermanos de 5 y 7 años que por accidente terminan de polizones en un alucinante navío alado que se mueve gracias a la música, donde un grupo de sabios guardan los conocimientos más valiosos de épocas remotas.

Visualmente, la miniserie mezcla técnicas como acción en vivo, animación 2D y maquetas de papel, junto a las ilustraciones de Payo Söchting, director artístico del Festival Hecho en Casa, donde una de sus últimas intervenciones fue la visita de "Rubber Duck", el patito de hule gigante creado por el artista holandés Florentijn Hofman.

La narrativa de "El Barco Volador, además, está a cargo del escritor Matías Correa ("Autoayuda"), con la dirección audiovisual de Cristóbal Portaluppi ("La Santa").

El desarrollo de contenidos de acuerdo a la edad del público, entre 5 y 7 años, fue asesorado por la psicóloga María Jesús López, quien se basó en los métodos Dalcroze y Orff para la enseñanza social de la música, sistemas que ponen énfasis en la exploración sensorial y física de los niños para aprender.

"Más que enseñarles sobre notas, partituras o instrumentos, lo importante es que los niños de edad temprana aprendan a apreciar la música desde los sentidos y lo corporal. Que les den ganas de moverse, que sepan que uno puede hacer música usando cualquier objeto, que aprendan que lo más importante en la música es coordinarse y divertirse haciendo ruido", dijo Zegers.