Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Región alcanza peak de 504 contagios diarios y suma 26 traslados de pacientes

AYUDA. Un avión "Hércules" de la FACh llegó ayer a la capital regional para ayudar en la derivación de enfermos hasta la Región Metropolitana y con ello descongestionar la red de atención hospitalaria.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Un nuevo peak histórico sobre 500 contagios diarios, casi 2 mil casos activos, una positividad de 12%, cinco fallecidos en las últimas 24 horas, 98% de ocupación de camas UCI, 70 hospitalizados con ventilación y el traslado de seis pacientes a otras zonas del país, resumen el angustiante escenario sanitario que vive por estos días la región en esta segunda ola de la pandemia.

Por primera vez en 11 meses de emergencia sanitaria la zona reportó 504 nuevos pacientes infectados, según el último informe del Ministerio de Salud. La cifra supera ampliamente los 313 registrados en julio del año pasado (peak de la primera ola) y los 432 informados la semana pasada.

En la misma línea, los casos activos también llegaron a su número más alto desde que se detectaron los primeros pacientes positivos, sumando hasta ayer 1.998 personas en etapa de contagio. El dígito más cercano a este nuevo registro se alcanzó a mediados del 2020 con 1.796.

El informe sanitario también dio cuenta de cinco decesos asociados al virus en las últimas 24 horas, cuatro de ellos con residencia en Antofagasta y uno de Calama. Con esto la zona llegó a los 614 fallecimientos confirmados por covid.

Esta alza sostenida de casos diarios en la región ha generado como consecuencia que la red integral de salud se encuentra desde hace al menos tres semanas operando a su máxima capacidad de atención a pacientes covid y no covid.

Hasta ayer la red hospitalaria presentaba un 98% de ocupación. Es decir, de las 85 camas UTI y UCI habilitadas, solo dos estaban disponibles. Cabe señalar que en los últimos días ya hubo un aumento de 10 unidades críticas para la atención de pacientes.

Traslados

Durante la jornada de ayer, además, arribó hasta la capital regional un avión C-130, "Hércules" de la Fuerza Aérea de Chile, para trasladar a pacientes críticos hacia otras zonas del país, debido al colapso en la red asistencial que hay en la región.

Según explicó el director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Héctor Vallejos, el operativo médico consideró la derivación de seis pacientes de entre 41 y 65 años. Desde el 1 de enero a la fecha, el Hospital Regional suma 26 pacientes trasladados, tanto de forma interna (clínicas privadas locales) como también a otras unidades médicas del país.

"Todos las derivaciones son complejas y van a depender de la condición del paciente y la disposición que exista en la red. En este momento (ayer) se está gestionando el traslado de seis personas más hacia la Región Metropolitana", detalló Vallejos.

El comandante de Escuadrilla (s) y médico del Equipo de Evacuación Aerosanitaria de la Fuerza Aérea, Juan Pablo Lobos, detalló el trabajo que se realizarán para descongestionar las unidades críticas de la red asistencial de Antofagasta.

El médico comentó que "la misión consta de hacer cinco vuelos, idealmente en días corridos, para poder evacuar un total de 20 pacientes y lograr desaturar la unidad de paciente crítico de Antofagasta".

Si bien la red hospitalaria de la región cuenta con la capacidad para seguir aumentando el número de camas críticas, el año pasado se llegaron a habilitar 105, el problema está en la falta de personal médico para su funcionamiento, el que hoy se encuentra agotado (la mayoría de ellos con licencia médica) tras meses de lucha contra el virus.

En estos momentos el Servicio de Salud de Antofagasta está requiriendo contratar a 12 médicos, 70 enfermeras, 87 TENS y 22 auxiliares.

Medidas

Junto con ellos, Vallejos anunció una serie de medidas que buscan descongestionar las urgencia del Hospital Regional.

Por ejemplo, desde el lunes las urgencias respiratorias deberán ingresar por calle Víctor Jara, mientras que otras patologías deberán hacerlo por calle Azapa.

En tanto, desde hoy el Cesfam Juan Pablo II estará disponible las 24 horas, abarcando principalmente el sector norte de la capital regional y sumándose al SAR de Coviefi, que es el recinto sanitario de la parte sur.

El director del SSA declaró que los SAPUS de la comuna también se van a dividir en respiratorios y no respiratorios.

Los que atenderán casos respiratorios son: el CON del sector norte; SAPU Corvalis y SAPU Centro Sur. En cuanto a los casos no respiratorios, se podrán atender en el SAPU Juan Pablo II; SAPU Norte; SAPU Rendic y SAPU Oriente. El Hospital Regional y el SAR Coviefi recibirán casos mixtos.

"El llamado a la población es a preferir los centros de urgencia respiratoria cercanos a su domicilio, evitando congestionar la urgencia del Hospital Regional cuando se presenten cualquiera de los síntomas como tos, dolor de garganta, fiebre, pérdida de olfato o gusto, principalmente", explicó el directivo.