Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Inician vacunación a los funcionarios de la salud de la región

INMUNIZACIÓN. Ayer llegaron 6.125 dosis a Antofagasta. El segundo cargamento deberá llegar a la zona dentro de tres semanas.
E-mail Compartir

En medio de un fuerte rebrote de casos de covid-19 en la Región de Antofagasta, la mañana de ayer llegó el primer cargamento de vacunas destinadas para los funcionarios de la salud de la zona, correspondientes a las fabricadas por los laboratorios Pfizer/Biontech.

Si bien en un principio el Gobierno comprometió que serían 15 mil las dosis destinadas a la región en esta primera etapa, finalmente la autoridad sanitaria dio a conocer que serán 12 mil las vacunas para inocular al personal de la salud en la zona. Ayer ya llegaron 6.125 vacunas, según informó la seremi de Salud, Rossana Díaz, mientras que el resto estarían reservadas en Santiago, para ser enviadas dentro de 21 días para aplicar la segunda dosis.

Díaz explicó que lo anterior se provocó por los problemas logísticos informados por los laboratorios, por lo que se priorizó inocular a los funcionarios de la salud de recintos sanitarios que atiendan casos de contagios por covid, entre los que estarían el Hospital Regional, Clínica BUPA y Clínica La Portada en la capital regional, y el Hospital Carlos Cisternas y Hospital del Cobre en Calama.

Ruta al hospital

Las dosis llegaron al aeropuerto Andrés Sabella a las 8 de la mañana en un Avión Solidario, el cual trasladó de manera gratuita las dosis dentro del país. Solo ayer la nave también concretó viajes a Arica y Copiapó. Posteriormente el cargamento fue distribuido en dos helicópteros y un avión de carga de la Fuerza Aérea hacia las distintas comunas, dando luz verde a la inoculación en toda la Región de Antofagasta.

Los respectivos cargamentos contaron con la protección de efectivos de la PDI, además de la escolta de Carabineros durante su traslado a los distintos puntos de distribución.

En el Hospital Regional, el procedimiento inició con más de una hora de retraso. Estando programado el inicio de la vacunación a las 10:15, finalmente se dio inicio a las 11:30. En este centro asistencial se espera que 2.600 funcionarios sean vacunados, informó el Gobierno Regional.

Los primeros funcionarios del recinto asistencial a los que se le aplicó la dosis fueron la TENs Jessica Vega; la enfermera Katherine Araya; la matrona Nevenka Ocaranza; y el infectólogo Pedro Usedo.

En tanto, en la Clínica BUPA, los primeros voluntarios en recibir la dosis fueron el jefe de Unidad de Imagenología, Víctor Alvear, y la matrona de la Unidad de Urgencias, Lissette Miño.

Sobre su participación en el proceso de vacunación, Alvear dijo: "Lo hacemos por nuestras familias, nuestros pacientes y por nuestros seres queridos. Quiero invitar a todas mis compañeras y compañeros a que se sumen a este operativo de vacunación, para que salgamos adelante y podamos seguir dando batalla contra este virus".

En tanto, la matrona Lissette Miño enfatizó que es una buena instancia recibir la vacuna "y poder estar protegidos para seguir apoyando a nuestros pacientes y poder terminar pronto con esta pandemia".

"También quiero instar a nuestros compañeros y a todos los profesionales de la salud a que puedan ser vacunados y sean parte de esta campaña", agregó la profesional.

ELEAM Y Sename

La seremi informó que hoy serán las vacunaciones en los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) y los Sename de la región. Proceso que empezó ayer a nivel nacional.

Díaz comentó que el primer hogar de adultos mayores será el Gloria Madrid Trejo, en el sector de Bonilla.

"Los Eleam en general serán vacunados y los hogares del Sename que tienen niños mayores de 16 años y los cuidadores", explicó la autoridad.

La mañana de ayer el candidato a gobernador regional, Ricardo Díaz, viralizó en sus redes sociales un correo donde se afirmaba que el cargamento de vacunas destinados a la zona se redujo en un 40 por ciento.

Ante esto, la seremi Rossana Díaz confirmó que se sufrió una reducción en las dosis, pero solo de un 20%, debido a una "redistribución nacional", argumentó.

"Hay que ser solidario y que esto alcance para la mayor cantidad de personas que trabajan en áreas críticas", dijo la autoridad.

Según consignó SoyAntofagasta, las vacunas retiradas corresponden a los centros que no atienden en forma directa a pacientes contagiados por covid.

Esto fue corroborado posteriormente por Díaz, quien explicó que las clínicas que no atienden covid y el personal de salud no clínico que atiende contagios deberán esperar más tiempo para recibir su dosis.

Sobre los Cesfam, la seremi enfatizó que estos recintos "también tienen el 90% de sus vacunaciones aseguradas, porque tenemos que dejar adentro a los que atienden covid positivo".

ENTREVISTA. Jessica Vega, primera funcionaria en vacunarse :

"Esta vacuna tiene todas las esperanzas y todos los estudios. Hay que informarse y estudiar"

E-mail Compartir

La TENs Jessica Vega, fue la primera funcionaria en recibir la vacuna en el Hospital Regional, junto a otros cuatro miembros del personal del recinto sanitario.

La profesional lleva 20 años trabajando en el centro médico y se desempeña en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Adultos. En pocas palabras, está dentro de la primera línea.

En conversación con este Diario, Vega enfatiza que el haber sido la primera solo fue por azar, y que "lo importante de esto es la vacunación. La protección a estar con una seguridad trabajando. Siendo que nosotros, como unidad crítica, nos estamos resguardando los autocuidados de nuestro trabajo".

¿Qué siente al saber que ya hay una vacuna disponible, luego de un año batallando contra el covid sin ella?

-Da la sensación de protección, tanto como generalizada para que tú puedas seguir trabajando diariamente en lucha sobre lo que estamos viviendo con el coronavirus, como funcionarios, y otra es la protección diaria. Uno se siente más tranquilo de poder "estar en familiar", que también eso emocionalmente va afectando al funcionario de Salud cotidiana, porque siempre estás expuesto.

¿Pensó que la vacuna estaría por llegar a Chile y a la región?

-Eso era súper esperanzador para cada uno de nosotros como funcionarios. Es decir, yo creo que uno sabe que el año pasado fue duro para cada uno, y si había la esperanza de que pudiera haber una vacuna creándose para darnos tanto a nosotros como a la comunidad, claro que es esperanzador.

¿Qué le diría a las personas que no confían en la vacuna?

-Más que nada, creo que los entiendo que está en un momento emocional duro. (...) Está temerosa ante algo desconocido como todos nosotros. Entonces creo que es una emoción, un temor generalizado, porque siempre uno decía que "vamos a esperar uno o dos años por la vacuna". Pero acá mucha gente ha trabajado para que esto disminuya. Yo creo que antes de no hacerlo, es mejor hacerlo. Esta vacuna tiene todas las esperanzas y todos los estudios. Hay que informarse y estudiar.