Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Política y economía

Manejar las expectativas y tener mucha sensibilidad para advertir los segmentos más complicados será un desafío para un ejercicio que no será fácil. Desde el mundo privado deberán hacerse desarrollos no contemplados y aportes que no tienen que ver con su giro específico, pero que servirán para salvar una situación extrema y urgente.
E-mail Compartir

Si bien el 2021 aparece más venturoso que el 2020, en particular por el desarrollo de distintas vacunas, no es menos cierto que este año ofrecerá dificultades importantes, sobre todo en los segmentos medios y bajos, porque son estos los más golpeados por la pérdida de empleos y deterioro en sus actividades.

Por otro lado, el ejercicio 2021, hay que recordarlo, será muy político al estar marcado por una inédita cantidad de elecciones: desde Presidente, hasta concejales. Debe tenerse presente que estos son tiempos en que se extreman los discursos, muchas veces más allá de lo real o lo posible, causando expectativas infundadas y desilusiones que luego son difíciles de manejar.

Y aquí hay un dato que debemos tener presente: el año que recién pasó fue caracterizado y muy auxiliado por los dos retiros de los fondos de AFP, lo que significó una enorme ayuda económica para las familias más necesitadas. Pero ya sabemos que el grueso de las personas retiraron prácticamente el 100% del dinero de sus pensiones lo que hará que este año 2021 sea mucho más complejo si es que las condiciones estructurales de la economía nacional no repuntan.

Por eso es evidente que lo económico marcará también la agenda de este ejercicio: por las complejidades que habrán en los ingresos y en el mundo del trabajo, en especial de los segmentos vinculados al comercio y otras actividades que estarán sujetas a las restricciones propias de la pandemia. Como decíamos al principio, está la esperanza de vacunar a la población, sin embargo este será un proceso lento y no exento de contingencias que pueden ser desagradables, como posibles retrasos en las vacunaciones, lo que mantendrá el actual estado de las cosas.

Todo ello implicará enormes esfuerzos desde el Estado, que como sabemos, no tiene recursos infinitos. Esa realidad significará que desde el mundo privado deberán hacerse desarrollos no contemplados y aportes que no tienen que ver con su giro específico, pero que servirán para salvar una situación extrema, urgente y muy estresante para la paz social y la gobernabilidad que veremos amenazada nuevamente.

Solo tal conciencia, definitivamente el ponerse en un escenario crítico y difícil, permitirá salir adelante, con el concurso de todos. Si no lo conseguimos, sufriremos un retroceso enorme y doloroso para todos.

Medidas urgentes para enfrentar al Covid-19

"Ha llegado el momento de la voluntad política, la colaboración y las decisiones frente a la crisis sanitaria, es lo que nos demanda la ciudadanía antofagastina". Wilson Díaz, Alcalde y presidente de la Cmds
E-mail Compartir

El retorno a la fase de cuarentena nos debe llevar a pensar en los desafíos inmediatos que todos debemos enfrentar para revertir la tasa de contagio. Resulta urgente que se tomen decisiones que pongan en el centro del debate público la salud de la ciudadanía, la seguridad sanitaria de los trabajadores de la salud y la generación de un plan de contingencia inmediato que dé respuesta al urgente desafío de contrarrestar el avance de la pandemia en Antofagasta. Lamentablemente, el gobierno ha dado señales ambiguas sobre su gestión de la crisis sanitaria, donde muchas veces la economía está por sobre la salud de las personas, siendo el permiso de traslado por vacaciones de verano la última medida errónea que poco favorece a disminuir el contagio.

Como alcalde de Antofagasta y presidente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) hago un llamado al gobierno, especialmente al intendente regional, para que generemos un gran consenso sanitario y territorial que ponga foco en la generación de medidas concretas que permitan en el corto plazo salir de la cuarentena, generar condiciones sanitarias para la prevención del contagio y proyectar iniciativas que nos permitan avanzar en la generación de empleo y la reactivación de la economía antofagastina, considerando los siguientes puntos:

1- Inyección de recursos financieros por parte del gobierno regional y el Ministerio de Salud para que nos permitan contratar más funcionarios destinados a la trazabilidad y a la atención domiciliaria de los contagiados

2- Garantizar el acceso a elementos de protección personal de cada uno de los funcionarios de la salud pública que conforma la primera línea sanitaria en el combate de la pandemia

3- Descomprimir la falta de espacio que existe en CESFAM y Hospitales, poniendo a disposición la infraestructura pública que no se esté ocupando

4- Mejorar la capacidad logística para atender en el domicilio a personas con enfermedades crónicas y a nuestros enfermos postrados

5- Mayor control y fiscalización de las medidas de restricción de desplazamiento en espacios públicos y de las medidas sanitarias que tiene el sector minero, especialmente con sus trabajadores que vienen de otras regiones

6- Menos burocracia y más sentido de urgencia para la definición de recursos públicos que vengan del gobierno regional y el Ministerio de Salud

7- Garantizar ayuda social para quienes se encuentren en aislamiento domiciliario

8- Fortalecer el autocuidado en la ciudadanía, a través de una campaña de prevención

Ha llegado el momento de la voluntad política, la colaboración y las decisiones frente a la crisis sanitaria, es lo que nos demanda la ciudadanía antofagastina, donde la salud y el bienestar debe ser el único propósito que mueva a la acción pública.

Más empresas regionales: tres tareas

"Es urgente innovar y modernizar el modelo de relacionamiento e incentivos entre la gran empresa cliente y el proveedor". Marko Razmilic, Presidente Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

El crecimiento y desarrollo de nuestras empresas proveedoras regionales requiere avanzar en las siguientes tres tareas simultáneas y complementarias:

a) Competencias empresariales. Los desafíos de competitividad de la industria minera, la diversificación productiva, la competencia global, el cliente empoderado y la revolución innovadora y tecnológica son implacables con las debilidades en la gestión de los empresarios y emprendedores. El emprendimiento y la empresa requiere una profesionalización robusta para fundamentar decisiones correctas. El entusiasmo y buenas intenciones son una condición necesaria pero no suficiente para el éxito. Las competencias empresariales profesionales, el conocimiento y aprendizaje de las experiencias empresariales de otros son indispensables para responder a las exigencias del mundo empresarial moderno. "Como empresarios contamos con las experiencias que, sistematizadas, serán un potente programa para formar competencias empresariales que mejoraran la sobrevivencia y calidad de vida de las nuevas generaciones de Pymes".

b) Emparejar la relación pyme-gran empresa. El nivel esperado y exigido de la capacidad empresarial y competitiva de las pymes sólo se producirá bajo un modelo de relacionamiento en que los incentivos apunten hacia ese objetivo, un modelo de equilibrio virtuoso.

Para tener empresas proveedoras innovadoras intensivas en conocimiento y desarrollo técnico no basta con el esfuerzo empresarial individual. El compromiso del empresario es muy importante y también la existencia de un ecosistema de apoyo, pero el factor clave de éxito fundamental es que la institucionalidad que regula la relación administrativa y de negocio entre la gran empresa cliente y el proveedor tenga la transparencia, equilibrio e incentivos para el fortalecimiento mutuo.

Es urgente innovar y modernizar el modelo de relacionamiento e incentivos entre la gran empresa cliente y el proveedor. El modelo de abastecimiento y contratos, por sus propias reglas, procedimientos y cláusulas debe incentivar de manera sistémica y sinérgica la creación valor y desarrollo mutuo de las partes. Este es el modelo que fortalece las capacidades administrativas/técnicas y de innovación del proveedor y que, por lo mismo, éste proveedor maximiza su agregación de valor a la gran empresa cliente.

c) Priorización en los llamados a licitación. La sustentabilidad regional requiere una estructura productiva regional robusta. La pandemia nos enseñó que la proximidad territorial nos asegura una mayor continuidad operacional. La reactivación económica es urgente para recuperar la calidad de vida de nuestras familias. Por lo anterior, el polinomio de evaluación de las propuestas debe incorporar una ponderación especial para las empresas regionales.