Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Francisco Melo sorprende en Santiago a Mil con tres piezas en distintos formatos

TEATRO. "Existe una nueva alternativa del arte de la representación con esta cosa vía streaming", analiza el actor.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Como todos los eneros, desde hace 28 años, Santiago a Mil buscara inundarnos con teatro y artes escénicas durante tres semanas. Esta vez las fechas van del 3 al 24 y, empujado por la pandemia y sus consecuencias, el actor Francisco Melo se presentará en distintos formatos: en vivo, bajo la dirección de Alfredo Castro y junto a Millaray Lobos, abre fuegos con "La clausura del amor", intensa pieza del dramaturgo francés Pascal Rambert sobre una pareja en crisis; también estará por Zoom junto a Paulina García en "La familia", que dirige Luis Urenda, y donde representan a unos padres carcomidos por la culpa.

Además se podrá apreciar su actuación en la adaptación teatral que hizo Alejandro Castillo de la novela de José Donoso, "Coronación".

Ese montaje es de 2013, lo alberga teatroamil.tv, y en él compartió protagonismo con la recordada Bélgica Castro.

Ruptura

Sobre el montaje de "La clausura del amor", Melo cuenta que los ensayos empezaron en agosto por Zoom, cuando empezaron a leer la obra e hicieron algunas correcciones desde la adaptación del texto en francés. Al comenzar la primavera Millaray Lobos partió a Francia por razones de trabajo y abandonaron la pieza hasta ahora, que están a toda máquina ensayando en vivo en el Teatro de la Memoria.

"Todo esto ha sido extraño y emocionante, la obra es bella, es potente, es abrumadora, la memorización ha sido intensa", dice Melo. "La gente se va a encontrar con una obra particularmente potente, con una estructura potente, con una puesta en escena atractiva. El diseño artístico está a cargo de Delight Lab y Alfredo tiene algo en su cabeza, pero todo eso está en proceso".

¿El texto de Pascal Rambert es una apelación a cualquier pareja?

-Sí, creo que cualquier pareja se va a sentir identificada, todos los que han vivido alguna ruptura amorosa, van a reconocer esa instancia, lo que se dice, los silencios también, el dolor y la rabia, la tristeza y el recorrido que se hace de todo lo que ha sido el amor. ¿Qué pasa cuando uno tiene la sensación de que ya no hay amor? Que hay una cierta costumbre, que estás atrapado en una relación y no quieres seguir. Ese es el golpe inicial que da él diciendo que "ya no va más". Es una relación de varios años, hay tres hijos de por medio, además comparten un trabajo, son actores, el teatro ha sido su espacio, como un lugar de encuentro y desencuentro. Después argumenta ella y le devuelve la mano.

En "La familia", con Paulina García, también exploran problemas de una pareja.

-Y es también una historia de cuarentena, escrita por Marco Antonio de la Parra y dirigida por Luis Urenda, a quien conozco desde la escuela de teatro. Es una pieza muy experimental y es primera vez que actúo con la Paly, ni en un escenario ni en la tele nos habíamos topado. Fue interesante, porque nunca nos hemos visto presencialmente y montamos una obra completa online. Fue potente, porque descubrimos este nuevo formato que siento que funciona, igual uno se acomoda, existe una nueva alternativa del arte de la representación con esta cosa vía streaming, o Zoom, o lo que sea. Es una historia dolorosa entre un padre, una madre y una hija que observa, tremendamente abandonada, mi personaje es tremendamente egocéntrico. Es una obra dura y creo que en el montaje es una experiencia muy impactante, en los conversatorios que se han armado después la gente participa mucho.

¿Cómo recuerdas a tu personaje de "Coronación"?

-Ese montaje tenía un escenario circular que le daba también cierta vertiginosidad a esta historia dolorosa de mi personaje atrapado en esta casa vieja, subyugado por el poder que ejercía su madre desde la cama, atrapado en un amor imposible, que atravesaba clases sociales. Es una obra dolorosa, tiene pinceladas de humor y momentos en que el amor transita muy en sintonía con ese goce. Es un montaje tristemente bello.

Teleserie nocturna

Sobre su personaje de Sergio Correa, el viudo administrador del Edificio Corona, nombre de la próxima teleserie vespertina de Mega, Melo adelanta que "es básicamente la historia de los habitantes de un edificio que vive una situación de cuarentena. Yo interpreto a este administrador tremendamente religioso que se va a ver enfrentado a distintas situaciones entre el amor, la cuarentena, sus hijas y los distintos miembros de este edificio", y agrega que en estos días también está ensayando una pieza a partir de la obra de Juan Radrigán, "Fantasmas borrachos", una cantata que hace con la actriz Annie Murath, con música de la cellista Ángela Acuña.

Raphael congregó a 5.000 personas en concierto por 60 años de carrera

MADRID. Es el primer megaevento en la capital española que la pandemia no pudo arruinar.
E-mail Compartir

Ni la pandemia pudo impedir que el cantante español Raphael volviera el sábado en la noche, un año más, al principal escenario de Madrid, en esta ocasión para celebrar los 60 años de carrera, un concierto con todo vendido y 5.000 asistentes e invitados.

Desde que el pasado mes de marzo estas mismas gradas del Wizink Center de la capital española recibieron a 10.000 almas para disfrutar del dúo español Camela, ningún otro evento musical en ese país había recibido a tanto público, eso sí, con todas las medidas y precauciones sanitarias.

"Qué felicidad más grande tenerlos enfrente. Esta noche es muy importante para mí y sé que para muchos de ustedes también, que esto empiece a rodar", dijo el protagonista de la noche ante un sentimiento generalizado y una panorámica del recinto que alentaba la esperanza de recuperar la normalidad de tiempos precedentes.

Como el ave fénix

Los 60 años de profesión del artista internacional hace solo unas semanas habían motivado el lanzamiento del disco "Raphael 6.0", en el que versiona con dúos canciones ajenas igualmente míticas, como "Resistiré", "Se nos rompió el amor" o el "Me olvidé de vivir" que popularizó Julio Iglesias.

Él nunca se olvidó de vivir, precisó a Efe este cantante incombustible, de nombre Rafael Martos, nacido en 1943, que lo que sí ha hecho a menudo durante su carrera es emerger como el "Ave Fénix", la canción con la que saltó puntualísimo a las tablas, fiel a su estilo, de riguroso negro y una chaqueta de lentejuelas.

Tras ese tema atípico extraído de su álbum del mismo nombre publicado en 1992, el divo no tardó en hacer suya otra de las joyas de su último álbum, "Vivir así es morir de amor", de Camilo Sesto.

Donde no le llega ya la voz a los complejos quiebres y sostenidos de este tipo de canciones hercúleas, lo suple la formidable banda que lo acompaña en estas citas, una quincena de músicos, incluido un cuarteto de cuerda y una sección de viento metal, todos ante un pantallón triangular y una iluminación a la medida.

Cerca de una treintena de temas hubo oportunidad de escuchar a lo largo de las dos horas y 15 minutos de concierto, en el que no faltaron sus grandes éxitos, como los potentísimos (y ahora electrónicos) "Digan lo que digan" y "Mi gran noche", o como "Yo sigo siendo aquel" y "Estuve enamorado", que pusieron al gentío en pie.

Entre medio, llegó el turno de los invitados: Manuel Carrasco, con quien cantó "Me olvidé de vivir", y Pablo López.

Sin dejar de ser Raphael, hubo oportunidad de verlo hacer suyas piezas de fuera de su repertorio, como "Vida Loca" del cubano Pancho Céspedes y, desde Argentina y "Alfonsina y el mar" de Mercedes Sosa.

En algunos casos, la celebración fue tanto para la interpretación como para el tema en sí, como sucedió con el poderoso "Se nos rompió el amor" que cantaba Roció Jurado, para homenajear a continuación con "Adoro" al mexicano Armando Manzanero, hospitalizado por culpa del covid-19.

"¡qué bonita noche!"

El último tramo del show comenzó con su colosal "En carne viva", con el público otra vez en pie, al que siguieron "Ámame" y su reinterpretación de "Resistiré", canción que se ha convertido en un himno contra el covid-19. Luego llegaron las imprescindibles: "Qué sabe nadie", "Yo soy aquel", "Escándalo" y "Como yo te amo", el gran colofón.

"¡Qué bonita noche! Muchas gracias. Y que el año que viene nos volvamos a ver con todo arreglado, ¡cuídense mucho!", pidió el artista, que anoche repetiría la actuación en el mismo lugar.