Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Fiestas clandestinas

En Calama, Antofagasta y otras comunas del país conductas irresponsables de unos pocos están poniendo en peligro a la mayoría, por desgracia. Los contagios van al alza nuevamente, decenas de comunas han vuelto a las etapas de confinamiento y la vacunación masiva no producirá efectos de protección poblacional antes de junio.
E-mail Compartir

En todo el mundo la responsabilidad y el compromiso individual ha sido la clave para contener o demorar el avance de la pandemia, a la espera que la medicina y la ciencia entreguen soluciones a una enfermedad que nadie esperaba.

Así, millones de personas se han sometido al confinamiento, al uso de mascarilla, al cambio de hábitos, al teletrabajo o la tele-enseñanza y, además, han renunciado a estar con amigos y familiares, no por temor a las sanciones, si no por una conciencia colectiva que de esa forma podemos salir más rápido de la tragedia que ha representado el Covid-19.

Por eso preocupan -e indignan- las actitudes irresponsables de personas que han decidido abstraerse de estos esfuerzos, inconscientes, quizás, del riesgo al que se exponen ellos mismos y a los demás.

El jueves Carabineros y la Autoridad Sanitaria detectaron a 17 personas infringiendo el toque de queda al interior de un local nocturno de Antofagasta. Catorce hombres y cuatro mujeres, entre clientes y empleados, permanecían hacinados, en un espacio cerrado, sin uso de mascarilla, ni medidas de seguridad para evitar contagios.

Y ayer otras 90 personas, entre ellas un menor de edad, fueron descubiertas participando en una fiesta clandestina en una parcela del sector poniente de Calama.

Comportamientos como estos son un riesgo para todos y amenazan con echar por la borda los esfuerzos de una gran mayoría durante la pandemia.

El ministro de Salud, Enrique Paris, lo dijo con claridad: las personas jóvenes están esparciendo nuevamente el virus en el país, y es verdad.

El mejoramiento de las cifras durante varias semanas provocó una sensación de relajo en gran parte de la población y el anuncio de la llegada de las primeras vacunas al país posiblemente reforzó la idea de que la pandemia ya quedó atrás, pero no es así.

Los contagios van al alza nuevamente, decenas de comunas han vuelto a las etapas de confinamiento y la vacunación masiva no producirá efectos de protección poblacional antes de junio. Por eso es importante no renunciar a los cuidados, porque en esta pelea contra el virus los relajos se pagan con vidas.

Minería verde y economía circular

"La minería verde, nos llevará a cumplir exigencias que los países, compradores de nuestros metales, a corto plazo nos van a imponer". Patricio Cartagena D., Secretario general Cámara Minera de Chile
E-mail Compartir

Desde hace un tiempo y con más fuerza durante estos últimos meses en pandemia, tema recurrente han sido los diversos cambios que ha tenido el planeta, muchos de ellos positivos, como la disminución de la contaminación; la recuperación de áreas verdes, de afluentes hídricos, entre otros. Esto es una muestra de cuánto el ser humano puede influir positivamente en él, por una menor actividad productiva y una mayor conciencia de los cuidados que debemos tener.

Así también en el mundo industrial, el tema ha estado presente. Cada día escuchamos más a menudo de minería verde; lo que no solo significa no contaminar, sino que incluir en sus procesos productivos tecnologías que aporten a reducir emisiones de todo tipo; especialmente en cuanto a la energía, ítem donde el Estado de Chile se ha propuesto descarbonizar el país. Esto implica intervenir toda la cadena de valor del negocio minero con esta forma y modalidad de producir, es hoy una necesidad para el financiamiento sustentable de proyectos, para una debida comercialización de productos y un relacionamiento comunitario sostenible.

La minería verde, nos llevará a cumplir con exigencias que los países, compradores de nuestros metales, a corto plazo nos van a imponer, por eso debemos realizar la trazabilidad de la extracción, procesamiento, acopio, carguío, transporte; disposición de desechos; cumplimientos laborales, etc.

El país y las compañías que aquí operan están avanzando en eso e incorporando el concepto dentro de las operaciones. A esto debemos sumar la fuerza conceptual e indicadores que proporciona la economía circular, la que en el ámbito minero es muy atingente, ya que pretende reducir la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, por ejemplo.

Aquí, las empresas mineras deberán desarrollar sus procesos extractivos no solo preocupándose de los efectos de impacto negativo al medio ambiente que puedan generar, sino que además, creando soluciones innovadoras que permitan disminuir los consumos de agua y energía; reutilización de agua, entre otros y que al final del proceso existan beneficios económicos, sociales y ambientales. Estoy seguro que en la gran minería chilena han aplicado al máximo todos los recursos para lograrlo. Acá no solo hablamos de recursos económicos, técnicos y humanos, sino que se han sumado, innovación y tecnología, sin embargo, como país, debemos creer que somos mineros y que si bien, los más grandes son los que más aportan al erario nacional, también hay que pensar en la minería artesanal, pequeña y mediana, quienes deben contar con los incentivos necesarios para formar parte de este círculo virtuoso.

Estos conceptos debemos incorporarlos en el lenguaje de todos, comenzando por la educación. Todos los chilenos deben saber que somos un país minero; que debemos lograr una producción limpia y sustentable para ser parte de la minería verde; y una economía circular, con la que lograremos tener un planeta sustentable; una actividad minera sustentable.

Una educación inclusiva sí es posible

"El triunfo, junto a mis queridos músicos ciegos y baja visión, me deja una sensación de esperanza". Cristóbal Rojas Basso, Director de la Orquesta Sonidos de Luz
E-mail Compartir

El pasado 24 de noviembre no fue un día cualquiera. Todo lo contrario, fue un día de mucha alegría luego de saber que después de un trabajo arduo, constante y de mucho talento, junto a la Orquesta Sonidos de Luz, perteneciente a Fundación Luz, recibía el premio Global Teacher Prize Chile 2020 en la categoría de música.

Este premio significa una tremenda valoración a lo importante que son la música y la inclusión de niños y jóvenes con discapacidad para poder tener un buen sistema educativo, y también refleja la urgencia de insertar estas dos áreas de una manera robusta en el modelo educacional, para así darle un enfoque más transversal al aprendizaje.

Por otro lado, este premio le ha dado una enorme visibilidad a nuestro proyecto, lo que nos tiene muy felices a todos como agrupación, ya que es un gran reconocimiento al esforzado trabajo que venimos realizando con la orquesta.

El triunfo, junto a mis queridos músicos ciegos y baja visión, me deja una sensación de esperanza, de que existen caminos para que nuestra sociedad siga avanzando en la inclusión, y que logremos vivir en mayor armonía en un futuro, ojalá no muy lejano, donde la diversidad sea tan inherente en todos nosotros llegando a dejar de ser un tema.

Hoy, claramente la inclusión ha ido tomando cada vez más fuerza y reconocimientos como este premio lo van demostrando, lo que es excelente ya que así aumentan los espacios y recursos destinados a mejorar la inclusión y que podamos tener buenas políticas públicas que respalden esta situación. Sin embargo, aún hay cosas por mejorar: el acceso a la información en el tema de inclusión está prácticamente invisibilizado por el sistema educativo, algo que debería estar presente desde temprana edad, para que se convierta en un factor natural en las personas.

En la educación escolar actualmente existe el programa de integración escolar (PIE), el cual es muy bueno, pero tiene un carácter voluntario para los establecimientos, y eso limita mucho las opciones de niños y niñas con discapacidad para elegir y construir su rumbo

La educación es real gracias a los profesores, quienes somos los que asumimos este rol de educar a nuestra sociedad, y en esa entrega no deberíamos tener diferenciaciones, por el contrario, tendríamos que motivarnos a desarrollar la empatía y las habilidades blandas necesarias para saber acompañar y guiar al alumno que sea sin ningún tipo de discriminación, innovando además de múltiples formas para lograr el objetivo propuesto, ya que muchas veces no contamos con todas las herramientas necesarias, pero la creatividad y las ganas de hacerlo siempre nos terminan mostrando la forma.

Invito a todos los profesores a que sean inclusivos para que podamos construir un país mejor, en especial ahora que estamos en tiempos de grandes cambios.