Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

OMS anticipa meses "duros" y sugiere estar en casa en Navidad

PANDEMIA. El director de Emergencias Sanitarias advirtió que las vacunas son "motivo de esperanza", pero al principio no evitarán contagios y la transmisión crecerá. Francia y Portugal pasarán Año Nuevo en toque de queda.
E-mail Compartir

El director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, alertó que pese a las vacunaciones contra covid-19 que están empezando en algunos países aún podrían quedar seis meses "duros" de pandemia, mientras que la oficina europea del organismo recomendó no visitar a familiares durante Navidad y quedarse en casa.

"La vacuna es motivo de esperanza y debemos celebrarla, pero los próximos tres o seis meses van a ser duros, en ellos los países que tienen una intensa transmisión del virus verán que se intensifica", aseguró el doctor Ryan.

Advirtió que "el éxito pasado no es garantía de que haya éxito en el futuro" a la hora de contener la pandemia, y señaló que incluso cuando se cuente con las vacunas al principio "no se tendrán en un número suficiente como para poder evitar los contagios".

Ryan subrayó que países de América, como México, Brasil o EE.UU., "nunca salieron en realidad de la primera ola" y se enfrentan ahora a "un periodo intenso en el que tienen que poner en práctica todas las medidas preventivas necesarias".

Quedarse en casa

"Hay una diferencia entre lo que las autoridades te permiten hacer y lo que deberías hacer. Lo más seguro ahora es quedarse en casa", recomendó el director de la OMS-Europa, Hans Kluge.

"Aunque estés separado de tus seres queridos, no estás solo. Reaviva el espíritu colectivo que ha habido durante la crisis: comunícate, conecta, apoya", propuso Kluge.

Aunque para los Gobiernos es difícil y en ocasiones impopular limitar la esperada Navidad y el Año Nuevo, Francia anunció que reemplazará el confinamiento con un estricto toque de queda entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana que se mantendrá hasta el 20 de enero. Pero no se aplicará en Navidad, aunque sí en Año Nuevo.

Francia registró 15.674 nuevos positivos y superó los 60.000 decesos por covid-19, y el presidente del comité científico que asesora al Gobierno, Jean-François Delfoissy, recomendó "no multiplicar los desplazamientos" para evitar una nueva oleada de contagios en Navidad.

En el caso de Alemania, el ministro de Salud, Jens Spahn, insistió que la población debe reducir al máximo los contactos en la esfera privada después de que se registraron 33.777 nuevos contagios y 813 muertos. "No tiene sentido solo cerrar las escuelas si no aplicamos ninguna restricción de los contactos privados", afirmó Spahn.

En Alemania se estableció un límite de cinco personas en las reuniones de fin de año, pero entre el 24 y el 26 de diciembre los encuentros podrán sumar cuatro personas más. En el país, rigen restricciones hasta el 10 de enero que incluyen el cierre de comercios, de escuelas y suspensión del deporte y gastronomía.

En cuanto a Italia, el Gobierno aprobó nuevas restricciones que incluyen confinamiento casi total entre el 24 de diciembre y el 6 de enero con flexibilización en días laborales. "Debemos intervenir y les aseguro que no es una decisión fácil", dijo el primer ministro, Giuseppe Conte.

Reino unido

En tanto, el Gobierno central de Reino Unido que reportó 28.507 nuevos contagios, junto con los Ejecutivos autónomos de Escocia, Irlanda del Norte y Gales, autorizó entre el 22 y el 28 de diciembre, mayor flexibilidad para reuniones n Navidad.

Sin embargo, pasadas esas fechas, se aplicarán medidas más severas. Gales e Irlanda del Norte impondrán un nuevo confinamiento y el primer ministro británico, Boris Johnson, dijo que no lo descarta también para Inglaterra.

Por su parte, el Gobierno portugués aumentó las restricciones para Año Nuevo: habrá toque de queda desde las 23 horas el 31 de diciembre, mientras que los días 1, 2 y 3 de enero el toque de queda empezará a las una de la tarde. En cambio, se permitirá la circulación entre regiones del 23 al 6 de diciembre y en esos días el toque de queda partirá a las dos de la madrugada.

ONU: "Los más débiles son los que más sufren"

E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que la pandemia del coronavirus puso de manifiesto las "profundas fracturas" en el mundo, al tiempo que reclamó el acceso universal a la vacuna contra covid-19. "Estamos ante la mayor crisis económica de nuestro tiempo. La pandemia dejó a la vista profundas fracturas, desigualdades, injusticias y una insuficiente seguridad social. En todo el mundo, los más débiles son los que más sufren", dijo Guterres, luego subrayó que "los desafíos globales requieren soluciones globales" y criticó, en ese sentido, la falta de cooperación internacional.

Argentina decide extender hasta el 31 de enero las medidas sanitarias por covid-19

VIRUS. El presidente Fernández prolongó la obligación de mantener distanciamiento social, mientras en Brasil, Buzios revocó orden de desalojo a turistas.
E-mail Compartir

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo que extenderán hasta el 31 de enero las medidas sanitarias para hacer frente a la emergencia desatada por la pandemia.

"Vamos a seguir con lo que hemos dispuesto hasta acá, de distanciamiento social. Vamos a seguir así hasta el 31 de enero", dijo el presidente.

Argentina mantiene medidas sanitarias desde el pasado 20 de marzo, aunque las restricciones, que se han renovado muchas veces, se han ido flexibilizando en la medida que la curva de contagios ha ido desacelerando su ascenso.

El 27 de noviembre Fernández anunció la continuidad de las medidas, en principio, hasta el próximo domingo, aunque modificó la mayoría de las zonas del país, que quedaron bajo la categoría de área con distanciamiento social obligatorio, dejando atrás el aislamiento social más estricto. Argentina reporta 1.524.372 casos, 41.534 de ellos mortales.

Fernández advirtió que "el problema no pasó". "Yo especulo, siguiendo el ejemplo europeo, que hasta otoño estaremos más o menos tranquilos. Pero no estoy seguro, porque veo lo que pasa en Brasil, Uruguay y Paraguay".