Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Vida Social

Desafíos y oportunidades

E-mail Compartir

Este ha sido un año complejo para todos, y el escenario se mantiene incierto para los próximos meses. Hoy tenemos que asumir grandes desafíos en un corto período de tiempo, principalmente, hacer frente a la actual crisis sanitaria y social producida por el Coronavirus y en esta tarea el rol de los municipios es fundamental, porque son éstas las instituciones más cercanas a la gente y que deben velar por el bienestar social en pleno.

Es crucial retomar la ayuda a tantas familias que se han visto golpeadas por la pandemia y para lograr esto nos comprometemos a trabajar en terreno, codo a codo, con los dirigentes vecinales, apoyando a las ollas comunes, que con un trabajo comunitario organizado y una conciencia social profunda han tendido una mano solidaria a quienes más lo necesitan. Como municipio no podemos quedar ajenos a esa gran labor gracias a la cual muchas familias han logrado subsistir durante estos meses de emergencia.

Pero además tenemos que buscar todas las alternativas que permitan la reactivación económica de nuestra comuna, generando empleos, privilegiando la contratación de mano de obra local en los diferentes proyectos que comenzarán a ejecutarse en los próximos meses. Por otra parte, apoyaremos a los emprendedores con diferentes vitrinas comerciales y a su vez, entregándoles herramientas y recursos que permitan fortalecer sus negocios.

Generaremos proyectos de construcción de obras ubicadas en distintos puntos de la ciudad dirigidas a solucionar problemas de los vecinos en su día a día, como plazas, áreas verdes, sedes, muros y escaleras en sectores altos que son tan necesarias para mejorar la movilidad y desplazamiento de adultos mayores y personas con discapacidad.

Asimismo, pretendemos obtener más recursos para fortalecer técnicamente las unidades responsables de la formulación de proyectos, esto contribuirá a dar mayores y mejores respuestas a las demandas barriales para concretar más de 800 solicitudes emanadas de las juntas de vecinos sin solución hasta el momento.

En paralelo, realizaremos todas las gestiones pertinentes para que el gobierno, especialmente el ministerio de educación, cumpla con los compromisos adquiridos, como la transferencia en la reliquidación de la subvención regular escolar, situación que ha desencadenado en el no cumplimiento a algunos compromisos financieros. No obstante, ya nos hemos reunido con los gremios y hemos llegado a un gran acuerdo para enfrentar la crisis de la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

Antofagasta ya no está dormida, somos testigos de la transformación que ha experimentado nuestra ciudad después del 18 de octubre y producto de la pandemia. Hoy tenemos el desafío de levantarnos y volver hacer brillar a la Perla del Norte, pero no podemos solos, necesitamos del trabajo y compromiso de toda la ciudadanía, instituciones, públicas y privadas, ya que Antofagasta es de todas y todos.

Innovación y las nuevas generaciones

E-mail Compartir

Es sabido que Chile necesita innovar, crear nuevos procesos, negocios y productos para dejar de ser un país exportador de materias primas, y más específicamente, de cobre. Pero, ¿cuáles son los elementos clave de un proceso de innovación exitoso, un proceso que genere más y mejores resultados innovadores? ¿Y por qué no hemos logrado dejar atrás el síndrome de ser un país mono exportador, o muy cercano a serlo?

Para intentar responder brevemente a estas interrogantes, hay que partir diciendo que en primer lugar, se necesita capital humano. Es necesario tener gente con las habilidades requeridas, conocimientos, experiencia y creatividad para ser parte del proceso de innovación de una empresa o institución. Por lo tanto, es necesario tener acceso a las mejores y más brillantes personas; ingenieros, diseñadores, científicos y otros. A su vez, se sabe que hoy en día un verdadero compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente, es fundamental para atraer a los mejores, a los más calificados para trabajar en esas empresas o instituciones. En este sentido, la sostenibilidad se asocia con un acceso superior al capital humano porque las generaciones más jóvenes, específicamente los millennials, prefieren trabajar para organizaciones con las que están alineados en términos de sus valores, y en términos de su deseo de tener un impacto social y medioambiental positivo.

Este es el primer y crítico elemento de un proceso de innovación, de creación de nuevos conceptos, servicios y productos. En segundo lugar, no sólo se requiere tener a las personas adecuadas para el proceso de innovación que el país requiere, sino que también hay que proporcionarles el entorno, la cultura y la seguridad psicológica para experimentar. La experimentación y el fracaso son parte integral de cualquier proceso de innovación exitoso. Ahora, muchas, si no todas las organizaciones, públicas y privadas, dirán que en su entorno quieren innovar. Por lo tanto, incentivan a los empleados a que experimenten, y porque los animan a experimentar, también celebran el fracaso o por lo menos, aceptan el fracaso como parte del proceso de innovación. Pero la pregunta es, ¿cuántas de esas organizaciones realmente toleran el fracaso? Desafortunadamente, la primera cosa que muchas empresas e instituciones hacen cuando un colaborador falla es despedirlo. Y ese es el drama de Chile, pues acá no creemos realmente en los procesos de innovación y no sentimos un verdadero compromiso de tratar las personas creativas con integridad.

Lo que sucede entonces es que los empleados perciben y detectan esta falta de compromiso y como no se sienten psicológicamente seguros para experimentar y fallar, lo más probable es que dejen de experimentar y el proceso creativo de innovación eventualmente no funciona.