Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Vida Social

EE.UU. bautiza como "Día D" al inicio de la distribución de primera vacuna

COVID-19. La FDA dio autorización de emergencia, mientras Trump celebró el avance y propuso partir vacunando a ancianos y personal de salud. El general encargado de la distribución anunció que las primeras dosis llegarán a los centros mañana.
E-mail Compartir

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos, el ente que regula la comercialización de fármacos, autorizó el uso de la vacuna contra covid-19 de Pfizer y BioNTech, y el país ya prepara su distribución.

Esta autorización de emergencia (un trámite excepcional previo a la aprobación) fue firmada por la FDA horas después de que trascendiera que la Casa Blanca advirtió al director de la agencia, Stephen Hahn, que podía preparar su dimisión si no la tramitaba ayer mismo.

Victoria para trump

Tras cientos de derrotas judiciales, el mandatario anotó una victoria con la autorización de la vacuna a la que tantos esfuerzos ha dedicado.

"A través de nuestra alianza con Fedex y UPS, ya hemos empezado a enviar la vacuna a cada estado y código postal del país; la primera vacuna será administrada en menos de 24 horas", dijo el viernes Trump, aunque hasta el cierre de esta edición aún no ocurría.

El mandatario explicó que "los gobernadores deciden a dónde van a ir las vacunas en sus estados y quién las recibirá primero".

"Queremos -añadió- que nuestros ancianos, los trabajadores de la salud y de emergencias sean los primeros. Eso reducirá rápida y dramáticamente las muertes y hospitalizaciones".

"Cuando el virus de China invadió nuestras costas, prometí que produciríamos una vacuna en tiempo récord antes de fin de año, dijeron que no se podía hacer, pero con el anuncio de hoy hemos logrado ese objetivo", sostuvo.

Pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró en la última jornada 13.141 muertes globales y 692.204 nuevos contagios de coronavirus, las peores cifras diarias en casi un año de pandemia.

Así, el mundo ya suma 69,5 millones de casos y 1,58 millones de fallecidos. América, con 29,7 millones de casos, registró en la pasada jornada una cifra récord de 328.000 nuevos positivos, mientras que Europa reporta 21,4 millones de contagios.

Por su parte, Japón superó por primera vez los 3.000 casos diarios de covid-19 (con 3.031,) y registró un nuevo récord en la capital, de 621 casos.

En esta tercera ola de contagios que vive el país, el Gobierno se dio un plazo de tres semanas, a partir del 25 de noviembre, con el fin de analizar la evolución de la pandemia en el país y la conveniencia de aprobar nuevas restricciones sociales. El país nunca ha estado bajo confinamiento.

En paralelo, Corea del Sur reportó 950 nuevos casos, su mayor incremento diario desde el inicio de la pandemia. El foco infeccioso se encuentra en Seúl, que reportó 680 de esos casos.

El gobierno había reducido las restricciones a su nivel más bajo en octubre, a pesar de las advertencias de rebrote.

El primer ministro, Chung Sye-kyun, dijo que el país podría tener que endurecer las restricciones a su nivel más alto, que incluye prohibir las reuniones de más de 10 personas y cerrar las escuelas.

En un mensaje en Facebook, el presidente, Moon Jae-in, se disculpó por la incapacidad de su gobierno para frenar el brote tras meses de medidas que dañaron la economía.

En el caso de Alemania, La canciller, Angela Merkel, y los jefes de los 16 ejecutivos regionales del país se reunirán hoy para, con toda probabilidad, llevar las restricciones a la vida pública y la actividad económica hasta un "confinamiento estricto".

El país continúa sin poder bajar los contagios y en la última jornada se acercó a su máximo diario con 28.438 nuevos contagios y 496 muertes. En la última semana Alemania sumó 135.944 casos.

40 millones de dosis de la vacuna de Pfizer pretenden distribuir en todo EE.UU. antes de fin de año.