Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Lo que aprendió la minería de cara a un posible nuevo súperciclo del precio del cobre

MINERÍA. Uno de los principales aprendizajes fue el control de los costos para no perder competitividad, opinan el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, y el ministro de la cartera, Baldo Prokurica.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien la libra de cobre no tuvo una buena jornada ayer tras experimentar una baja de un -1,10% en su cotización que la situó en US$ 3,473; el promedio de lo que va de diciembre, periodo en que el metal rojo ha alcanzado cifras que no se registraban en más de siete años, sigue muy por sobre lo proyectado con US$ 3,47792. Números que abrigan la esperanza de entrar en un nuevo súper ciclo.

Los expertos más optimistas, y las autoridades, coinciden en que existen factores suficientes a favor de que se replique un nuevo rally alcista, pero qué tan preparada está la industria para abordarlo. A juicio del ministro de Minería, Baldo Prokurica, la minería es una industria dinámica que evoluciona y se adapta de acuerdo a los escenarios que la contextualizan.

En este contexto, dijo que "hay ocasiones en que esos escenarios son más favorables que en otras. En el denominado 'súper ciclo', en que el precio del cobre estaba altísimo, significó un período muy bueno en el negocio a largo plazo que caracteriza al sector".

"Además -agregó la autoridad- las empresas aprendieron que mantener mejores niveles de productividad y control de costos de producción orientado a una gobernanza eficiente que permita maximizar el beneficio en períodos de buenos precios y en los de no tan buen precio a través de la excelencia operacional".

La innovación y utilización de tecnología ha apoyado en el cumplimiento de estos objetivos, explicó el personero, "porque la minería siempre ha estado de pie sorteando obstáculos gracias al compromiso de la industria con el país, con los trabajadores y sus familias, y con las comunidades aledañas".

Control de costos

El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, también consultado respecto de las lecciones aprendidas por la industria durante el pasado súper ciclo, dijo que los precios en la minería han variado enormemente durante la última década y que luego del súper ciclo, tuvo alrededor de cuatro años con niveles muy deprimidos y que "hoy ya vemos una industria que está mejorando, con auspiciosas perspectivas respecto de lo que se viene. Estos altos y bajos no pasaron en vano y nos dejaron lecciones que el sector ha asimilado", opinó.

"Hoy, con un escenario optimista, pero -al mismo tiempo- con incertidumbre por el comportamiento de la economía mundial debido a la pandemia y a las tensiones geopolíticas, la industria ha entendido que no puede perder el foco del control de costos. Esto, porque se trata de uno de los principales factores que determinan la competitividad, más aún cuando entregan un producto relativamente homogéneo en cuyo precio no tienen mayor injerencia", complementó.

Merino dijo además que en el proceso la industria también aprendió que "la productividad nunca puede descuidarse, cuestión que en el período de precios altos se vio seriamente afectada. Por ello, hoy el manejo eficiente de los activos es una tarea prioritaria en el diario quehacer de las compañías mineras".

Del alto ciclo, la industria también aprendió que la gestión de riesgo en el manejo de un proyecto minero no debiera ser externalizada, dijo el ejecutivo, "por cuanto es consustancial a los propietarios de la inversión, especialmente en lo relativo al control de costos. Por ello, ahora se ha optado por equipos humanos, que además de tener claros los objetivos del negocio, cuenten con alto nivel de competencias y una visión completa del proyecto".

Tecnología e innovación

"Esta etapa -añadió Merino- donde vemos nuevamente una mayor cotización del metal, es la oportunidad perfecta para avanzar hacia una minería más inteligente e innovadora, en la cual se pueden incorporar más tecnologías como la automatización, robótica, control remoto de la producción y big data".

Asimismo, para avanzar por el camino de la inteligencia artificial, primero se debe tener personas con el suficiente nivel de competencias. En este sentido, "los trabajadores de la minería deben saber trabajar en equipo, tener un alto nivel de adaptabilidad, ser innovadores, con amplio manejo de la automatización avanzada y telecomunicaciones, ser proactivos, poseer gran habilidad para resolver tareas complejas y contar con capacidades cognitivas. Este es un tema no solo del futuro sino del presente, ya que con la tecnología de punta que tenemos en el país, existen ya amplios sistemas automatizados en las empresas mineras".

Es así que en la actualidad, una de las tareas prioritarias del sector es la capacitación continua de los trabajadores para que puedan hacer uso eficiente de esta tecnología revolucionaria, "sin duda que si seguimos avanzando a paso firme por esta vía, tendremos una mejor minería, con mayores niveles de seguridad, productividad y competitividad".

"La industria debe tener, más que nunca, estos aprendizajes en mente. En momentos en que se advierten mejores precios, no podemos caer en los mismos errores, para mantener la competitividad y productividad que Chile se merece", analizó el gerente.

US$ 2,755 la libra es el promedio del valor del cobre en lo que va de 2020, que es un 1,36% más alto que en 2019.

3,478 dólares la libra de cobre es el promedio en lo que va de diciembre, de acuerdo a lo informado por Codelco.