Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Número de candidatos y cambios de alcalde dificulta primaria de oposición

VOTACIONES. Coaliciones realizan negociaciones para fijar el método que permita elegir la carta del sector de cara a la elección municipal de Antofagasta el 11 de abril 2021.
E-mail Compartir

Apoco más de un mes de concluir el plazo de inscripción de los candidatos con miras a la elección municipal del 11 de abril del 2021, los partidos políticos de oposición enfrentan intensas negociaciones para definir los mecanismos para escoger a sus respectivas cartas.

Con este fin, Unidad Constituyente (PS, PPD, PR, DC, PRO y Ciudadanos) la semana pasada definió la realización de primarias convencionales en 85 comunas del país.

En este listado no figura Antofagasta, en la cual según han comentado desde las coaliciones la cantidad de nombres interesados en el municipio local, los cambios de alcalde en los últimos meses tras la salida de Karen Rojo y la reciente realización de primarias por parte de Chile Vamos habría retrasado los acuerdos.

Algo, que de todos modos debiera definirse esta semana, pues los plazos son estrechos. Y los representantes de los partidos políticos a nivel local destacan la importancia de competir con un candidato único.

De ahí es que también existe la posibilidad de realizarse una primaria en la que además de Unidad Constituyente, participen el PC y Frente Amplio, algo que está aun en conversaciones.

Dentro de los nombres que figuran en la oposición, están: Lila Vergara (PPD); Wilson Díaz (PS); Gonzalo Dantagnan (DC); Ignacio Pozo (PR); Pablo Iriarte (PC) y Alejandro Álamos (FRVS).

Mecanismo

La presidenta regional del PS, Andrea Merino, destacó que como partido siempre han estado disponibles para la realización de una primaria.

"Estamos esperando que se termine de ordenar el cuadro general. Por si, por ejemplo, ya no están todos los candidatos disponibles. He visto que hay algunos independientes que empezaron a juntar firmas y ya no estarían disponibles para ir a una primaria e irán directo", indicó.

El presidente regional de la DC, Arturo Molina, indicó que toda la Unidad Constituyente está en una etapa de conversaciones al haber varios candidatos, destacando que existe el interés de llevar un solo nombre.

"Es la única forma que tenemos de enfrentar a los adversarios políticos, de manera que el mecanismo de cómo se enfrentará esto lo están estudiando en Santiago en la mesa ejecutiva que tienen los presidentes nacionales", indicó.

El presidente regional del PR, Marcelo Encina, señaló que según la información entregada desde nivel central, la posibilidad de una primaria en Antofagasta no estaría cerrada.

"Hoy todavía hay conversaciones respecto de la forma en cómo se resolverá el candidato a las municipales en la ciudad de Antofagasta que pudiese ser una primaria u otro mecanismo que permitiera determinar quién podría resultar el mejor candidato para representar a Unidad Constituyente", indicó.

El presidente regional del PPD, Patricio Rojas, indicó que la mejor alternativa es aquella que comprometa un resultado que sea aceptado por todos, dentro de ellas, una primaria.

"Lo complejo de hacer una primaria es que estamos a unos días de la Navidad, con el Covid-19 de por medio. Por lo tanto, es complejo hacerla. Ahora, la encuesta es representativa si te da la certeza que será aceptada por todos (...). Cualquiera de las dos alternativas la considero bien en tanto nos de garantías a todos", indicó.

La diputada y presidenta de RD, Catalina Pérez, declaró que han insistido a Unidad Constituyente y a Chile Digno (PC y FRVS) sobre la necesidad de realizar primarias ciudadanas en diversas comunas.

"Lamentablemente por lado y lado nos ha resultado complejísimo llegar a acuerdo. Pareciera que tanto la DC como el PC no están disponibles a cerrar filas en torno a un acuerdo entre la izquierda y la centro izquierda para poner ideas en común que le disputen a la derecha", declaró.

Pérez agregó que "el llamado seguirá siendo a los acuerdos y a la responsabilidad con el momento histórico que tenemos por delante, necesitamos construir mayorías, tener una propuesta y una ética común".

Profesoras de la UCN denuncian despidos por participar en el movimiento feminista

UNIVERSIDAD. Desde la casa de estudios en Antofagasta aseguraron que se apegaron a la ley.
E-mail Compartir

Dos profesoras de la Universidad Católica del Norte de Antofagasta acusaron que fueron despedidas por participar en el Movimiento Feminista de las estudiantes durante el 2018.

Una de ellas es la profesora de postgrado, Adriana Aránguiz, quien integraba la Comisión de Género de la carrera. Además de ser reconocida como una de las más destacadas investigadoras de esta universidad.

"Como académica hicimos una carta abierta que salió en los diarios regionales y sistemáticamente he ido apoyando a estudiantes como encargada de género de posgrado", aseguró a El Desconcierto.

Otra profesora que acusó un despido injustificado es Eva Reyes, quien trabajaba hace diez años en la UCN y que fue despedida en el 2019, después de presentar antecedentes sobre un presunto caso de acoso sexual por parte de un profesor del plantel.

"Tomé la documentación (sobre la denuncia), la fui a dejar a la universidad, hablé con el abogado y me fui de vacaciones. Cuando llegué a trabajar en marzo despiden al profesor involucrado y me despiden a mí", dijo a El Desconcierto.

Sobre el tema, Carlos Díaz, director de Recursos Humanos UCN afirmó que "el término del contrato de trabajo de la Sra. Adriana Aránguiz Acuña, académica del Departamento de Química, en comisión de servicios transitoria en Ceitsaza, se efectúo con estricto apego a lo señalado en el artículo N° 161 inciso primero del Código del Trabajo".

Agregaron que "la Sra. Aranguiz Acuña, presentó un reclamo formal en la Inspección Provincial del Trabajo de Antofagasta, el cual se encuentra finalizado con firma del finiquito respectivo. En dicho documento, se expresan por su parte reservas de derecho judicial, por lo que no corresponde comentar sobre esto".

Idea País organiza diálogos para promover discusión constitucional

E-mail Compartir

Durante diciembre IdeaPaís se desplegará en varias ciudades de Chile para organizar diálogos constitucionales que buscan promover la discusión constitucional de manera local, la descentralización de la misma y la participación de la sociedad civil.

Estos diálogos constitucionales tienen por objeto ser un espacio de formación ciudadana y también de conversación para recoger ideas de las personas. Dentro de los lugares que estarán desplazándose están confirmados la Región Metropolitana, Rancagua, la Provincia del BíoBío y la Región de Antofagasta.

En esta última se realizarán un diálogo por comuna y dos en Antofagasta, los cuales estarán impulsados por Magdalena Ortega, abogada UC y directora del Área Constitucional de Idea País.

La diputada Paulina Núñez participará de la organización. Y de los diálogos: el exintendente Marco Díaz; Daniela Castro y Jorge Lawrence como miembros de la sociedad civil.

En tanto, esta semana comenzarán por las comunas de Antofagasta, Mejillones y Calama.

La elección de quienes redactarán la nueva Constitución de nuestro país se realizará el mismo día de los comicios municipales, de gobernadores regionales y concejales, el 11 de abril del 2021.