Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

De 26 candidatos a las próximas elecciones, solo 6 son mujeres

PARIDAD. Postulantes y académicas critican el machismo que persiste en la política.
E-mail Compartir

Si bien las mujeres han ido ganando cada vez más espacios para participar y contribuir en la conducción política de nuestra sociedad, su representación en los cargos de elección popular, en el Ejecutivo y escenarios estratégicos de toma de decisiones sigue siendo escasa.

Sin duda que la paridad de género que se acordó para integrar el órgano que se encargará de redactar la nueva constitución significó un gran avance para asegurar la participación de las mujeres en dicho proceso, no obstante, este principio de igualdad no se encuentra presente en otros sistemas de elecciones populares, por ejemplo, municipales y de gobernador/a regional.

Una muestra de ello es que en la región de Antofagasta de los 26 aspirantes preconfirmados que buscarán competir con apoyo de sus partidos en las elecciones del 11 de abril de 2021, solo el 23% (6 en total) son mujeres.

De estas seis candidatas, cinco de ellas disputarán una elección municipal, mientras que solo una de ellas va por el cargo de gobernadora regional.

La exseremi de Salud, Lila Vergara (PPD), es la única mujer que aspira al municipio de Antofagasta, aunque su nombre aún no está asegurado en la papeleta de abril ya que deberá primero participar en un proceso de primarias convencionales si así lo define su partido.

"Efectivamente aún permanece en Chile una cultura que favorece la participación masculina en cargos de poder, particularmente en el ámbito político. Es mucho más difícil para las mujeres acceder a la opción de ser candidatas. En lo personal creo que se debe avanzar drásticamente en estas materias. ", comentó la obstetra.

Sobre su eventual participación en los comicios municipales, Vergara manifestó que "tengo todas mis expectativas puestas en que esta decisión (candidatura) sea tomada mediante primarias extraordinarias. Y que, por cierto, me permita competir de igual a igual con los candidatos varones del conglomerado".

En tanto, Paula Orellana (RD), única candidata a gobernadora regional en carrera, sostiene que son múltiples los factores que derivan en la baja participación y representación de mujeres.

"Creo que estamos en un proceso de transformación, que se ha ido trazando a lo largo de muchos años de lucha de muchas mujeres en la historia. No creo que sean unos aspectos específicos los que determinen que la igualdad, entre hombres y mujeres, esté encaminada… creo que todas y todos, como sociedad, debemos generar transformaciones culturales, impulsadas por políticas públicas comprometidas con una educación no sexista, el reconocimiento de las labores de crianza y cuidados, con los derechos sexuales y reproductivos de las personas, con una sociedad libre de violencia de género, con el respeto a la integridad física, mental y emocional de mujeres, disidencias y personas trans", dijo la periodista y doctora en antropología.

Invisivilizadas

En su diagnóstico sobre la participación y representación política de las mujeres en el Chile actual, la abogada y coordinadora académica de la Unidad de Género, Inclusión y Equidad de la Universidad de Antofagasta, Fabiola Rivero, plantea que las mujeres siempre han sido una pieza fundamental en los cimientos de nuestra sociedad, sin embargo, también reconoce que esta labor cívica ha sido invisibilizada.

"La comunidad sabe que no hay avance sin nosotras porque siempre hemos estado organizando el apoyo solidario de los pueblos de Chile. La paridad para la asamblea constituyente es una conquista de reivindicación histórica, nosotras siempre hemos colaborado activamente en la construcción de la sociedad, sólo que éramos silenciadas y minimizadas. Por qué no estar presentes si somos más del 50% de habitantes de Chile", enfatizó la profesional.

Por su parte, la doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Francis Espinoza, señala que el diagnóstico es mucho más alentador que en períodos anteriores y destaca, por ejemplo, la incorporación de las cuotas de género a la ley que modificó el Sistema Electoral Binominal, y que introdujo la obligatoriedad a presentar un porcentaje no menor del 40% de mujeres en las candidaturas al Congreso a partir de las parlamentarias de 2017 hasta las de 2029.

"Sin embargo, pese a esto, nuestra proporción de participación sólo rodea el 30%, no hemos podido avanzar de manera significativa en una equidad de género en los espacios políticos", complementó Espinoza.

Consultadas ambas sobre en qué aspectos aún falta avanzar para asegurar igualdad de oportunidades en la competencia por el voto de la ciudadanía, las expertas apuntaron a un cambio cultural profundo y a una mayor visibilización de las mujeres en el debate público.

"Chile necesita a más mujeres en cargos de decisión. Somos las mujeres quienes levantamos liderazgos y dirigencias. Quienes están en el poder deben ceder un espacio, que francamente, nos hemos ganado a puro trabajo. Y esos cambios culturales deben ir de la mano con cambios legales que nos den el impulso de igualdad para competir en igualdad de condiciones", indicó Rivero

"Yo creo que hay que avanzar en una mejor visibilización de la mujer en los espacios públicos. Los medios son una buena herramienta, porque sólo el 28% de las mujeres aparecemos en los medios y un 27% en calidad de expertas. Si usted ve webinars o seminarios en temas políticos, es impactante ver paneles con puros hombres. Además hay poca sororidad de género para valorar a mujeres capaces en la discusión y toma de decisiones del mundo político", concluyó Espinoza.

Preocupan nuevos casos de covid en pueblos andinos de la Provincia El Loa

E-mail Compartir

Nuevamente se han registrado casos de coronavirus en los pueblos andinos de la Provincia El Loa. Una situación que enciende las alarmas ante una posible segunda ola.

Fue en un comunicado de la Comisión Covid-19 de la localidad de Toconao, en que se hizo pública esta situación y que ya fue dado a conocer a las autoridades para que hagan las investigaciones correspondientes.

"Si hay dos casos, uno en Toconao de una persona que se contagió en su trabajo, pero que ya está trazado y aislado. El otro una persona que estaba de paso por Toconao, se tomó el examen, pero que no es de la localidad, es de Calama. Ambos casos no tienen nexo, por lo que no podemos hablar de rebrote, nuestro equipo de brotes se encuentra en el sector para verificar que la trazabilidad haya sido exitosa", explicó la seremi de salud, Rossana Díaz.

Desde la Comisión Covid-19 de Toconao explicaron que hace tres meses que no presentaban contagios y este es el primer caso de lo que para ellos es un rebrote del virus en el poblado.

Además hay 5 personas que tuvieron contacto directo con el enfermo, quienes están a la espera de los resultados del test PCR.

"Esta Comisión se formó con la finalidad de apoyar a la Comunidad Lickan Antay de Toconao a enfrentar este flagelo que aqueja a toda la humanidad, adoptando las medidas preventivas y reactivas que estimamos eran necesarias para el resguardo y cuidado especialmente de los grupos de alto riesgo", indicaron a través de un comunicado de prensa.

Además llamaron a la comunidad a cuidarse y protegerse, para evitar que hayan nuevos contagios en esta localidad que pertenece a la comuna de San Pedro de Atacama.