Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Región baja casos activos y hospitalizados pero preocupan medidas de autocuidado

COVID. Autoridades advierten relajo de medidas de prevención entre población antofagastina.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

Los reportes diarios del Minsal dejan en evidencia que la pandemia no evoluciona de manera sincronizada a lo largo del país. Así por ejemplo, mientras en Antofagasta los casos diarios se han mantenido relativamente estables, regiones como Biobio o Araucanía sufren un explosivo aumento de contagios.

Con 177 casos durante la última semana epidemiológica la región de Antofagasta y Atacama parecen presentar incluso un mejor panorama respecto a sus pares de Arica-Parinacota, Tarapacá o Coquimbo.

Según los umbrales sugeridos por la plataforma ICOVID, hay seis regiones -entre ellas Antofagasta y Atacama- con menos de cinco casos diarios por 100 mil habitantes, cinco regiones con valores entre cinco y diez casos por cien mil habitantes y cinco regiones con más de 10 casos por cien mil habitantes (Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes).

"La realidad es que varias regiones de Chile están viviendo situaciones angustiosas, con altos niveles de contagios (Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Magallanes) y, al mismo tiempo, otras regiones tienen niveles de contagios mucho más bajos que durante sus peaks (Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Aysén)" concluye el último informe del centro de estudios Espacio Público.

Comparativamente además la región presenta menores tasas de hospitalización por covid respecto a regiones como Santiago, Valparaíso o Biobio (ver gráfica).

Cifras de la región

No obstante, para las autoridades locales el retroceso a fase de preparación de todas las comunas de la Región Metropolitana debería representar una alerta para la población antofagastina.

Para la seremi de Salud, Rossana Díaz, la observación en el relajo de las medidas preventivas y la gran aglomeración de personas en centros comerciales es la principal preocupación de cara a las festividades de fin de año.

"En este momento vemos un alza importantísima en una región vecina, en Coquimbo, por lo que hacemos un llamado enérgico para toda nuestra población. El distanciamiento social sobre todo en este minuto. Este fin de semana fiscalizamos mall, playas, el centro y la verdad es que la gente se está descuidando y nos puede llevar a devolvernos una etapa y a tener nuevamente más fallecidos. Por favor cuidemos nuestra salud", indicó Díaz.

Durante una visita al Hospital Regional de Antofagasta la diputada Marcela Hernando también manifestó su preocupación respecto al poco apego a las indicaciones de autocuidado que se observan en la población antofagastina.

"Yo veo un cierto relajamiento. Antofagasta es una de las regiones, junto a la Coquimbo, que están aumentando sus índices de contagiados", manifestó. Hernando hizo un llamado, a las personas que acuden a las playas a que usen mascarillas en forma correcta, a evitar fumar en la calle y a mantener la distancia física.

La parlamentaria reconoció el desempeño del centro hospitalario durante la llamada "primera ola" de contagios, pero precisó que "contar con un Hospital de alta complejidad no es pretexto para que la población se relaje en cuanto a medidas de prevención".

El director del Hospital, Enrique Bastías Nieto, reiteró que han planificado el trabajo para los próximos meses y que la velocidad en la implementación de camas críticas y personal dependerá de los índices de contagios.

Casos del día

El informe diario del Gobierno Regional notificó ayer 29 nuevos casos, de los cuales 17 correspondieron a casos asintomáticos (59%).

La red asistencial experimentó una leve alza en sus registros y anotó 45 hospitalizados y 15 pacientes en unidades críticas, de los cuales 13 se encuentran conectados a ventilación mecánica.

Los laboratorios regionales procesaron 3.988 exámenes de PCR lo que arrojaron una positividad menor al 1% ( 0,7%).

En tanto, la cifra de fallecidos con confirmación diagnóstica de PCR no sumó nuevas víctimas por lo que lo que la región mantuvo los 567 fallecimientos.