Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Primarias

Definitivamente el mundo político vive en otro planeta. Escuchar sus comentarios y ver sus reacciones y actitudes, a propósito de las primarias, me parece ver y escuchar a gente de otro mundo. De izquierda, derecha, centro o de cualquier lado celebran sus paupérrimos "triunfos", pero ¿de qué hablan?, si votó menos del 3% de los inscritos y las escuálidas diferencias "triunfadoras" las constituyeron los familiares y amigos que se sintieron obligados a votar (Sies que...). Escuché a un parlamentario y a un candidato reclamar el no poder votar porque las respectivas mesas no se constituyeron "porque la ley no lo permite". Pero, por Dios, ¿cómo pueden reclamar los parlamentarios, si son ellos mismos los que hicieron la ley? Hasta cuando los tenemos que soportar? Información hubo disponible en todos los medios y en todos los sitios web de la materia, lo que no quieren entender los políticos es que la gente, definitivamente, "no está ni ahí" con ellos, no le interesa informarse ni mucho menos participar en procesos truchos y más que arreglados por las camarillas políticas. Si estos señores dejaran de deleitarse con lo que dicen las encuestas en relación al gobierno y tomaran clara conciencia de lo que dicen del mundo político "otro gallo cantaría".

Rafael Mella Hernández


Vecindario

El senador Alfonso de Urresti (PS) dijo, a raíz de la idea de algunos de adelantar las presidenciales: "no creo que anticipar elecciones sea el camino, ese es un camino corto que se paga con consecuencias, veamos lo que está sucediendo en Perú".

Tiene razón el senador: lo importante es mirar principalmente el vecindario, ésas son las experiencias más aplicables a nosotros, no sólo imaginarnos que somos iguales a los nórdicos y que bastaría con imitarlos.

En otro ámbito, en materia de pensiones debemos mirar a Argentina para no cometer los mismos errores. El año 2008 expropiaron los fondos que administraban las nacientes AFP (llamadas AFJP en ese país) , se gastaron los 30.000 millones de dólares que le robaron a 9,5 millones de cotizantes , mantuvieron su antiguo sistema de reparto, usaron los fondos para las necesidades urgentes del Estado, y hoy los jubilados están obteniendo jubilaciones miserables, 110 dólares por mes aproximadamente, mucho menores que las de nuestro sistema de capitalización individual , a pesar que el nuestro tiene diversas imperfecciones.

Por eso, si nuestros futuros constituyentes, en algún momento de sus discusiones, empiezan a tentarse con los fondos de otros, habría que pagarles un viaje cortito a Argentina para que se enteren en terreno cómo funciona en Latinoamérica el tristemente célebre Sistema de Reparto.

José Luis Hernández Vidal


Hipotecando el futuro

El presupuesto de Ciencia, Tecnología e Innovación registra este año la caída más grande de la última década. En términos porcentuales un 9,2% con respecto a 2020. Los recursos para la innovación, si bien muestran un leve aumento para 2021, han tenido una disminución de un 43% entre el 2018 y 2021, 38% menos en transferencia tecnológica y 21% en emprendimiento. El costo de desinvertir no impactará hoy, sino mañana.

¿Qué hubiera pasado sin la transformación de laboratorios universitarios como centros de diagnósticos de PCR? Este año, más que en ningún otro, Chile comprobó la importancia de tener una estructura científico-tecnológica apta para responder a la contingencia.

Históricamente se ha enfatizado en la baja inversión que hace Chile en el área, se pensó que con la creación del Ministerio esto cambiaría, pero no. El debate sobre el futuro del país exige entender la ciencia más allá de una política industrial, comprender sus aportes para aprovechar estratégicamente las ventajas comparativas o desarrollar con mirada a futuro aquellas áreas fundamentales para el desarrollo. La ciencia requiere de un compromiso político, público y privado, con recursos que no dependan del contexto. Estamos hipotecando nuestro futuro.

Dr. Iván Suazo


RRSS

El coliseo chileno está hambriento. Las masas gritan y por medio de sus trending topic y poderosísimos hashtags claman por espectáculo. Algunos Patricios se disfrazan de Plebeyos para sentirse menos culpable de sus privilegios. La emperatriz Jiles, borracha de poder y fama, no logra saciar su infinito apetito. Una cabeza, dos cabezas, ¡Tres cabezas! Todas rodando por el piso. "¡QUIERO MAS!" Exclamó la auto promulgada voz del pueblo.

Algunos para salvarse de la muerte miran al público y les ruegan por sus misericordiosos likes. Solo así podrán estar presentes en el penoso espectáculo del día siguiente.

Agustín Soto

En Twitter: #Reino unido

E-mail Compartir

@CNNEE: Reino Unido aprueba la vacuna de Pfizer y BioNTech. Las empresas dijeron anteriormente que el análisis de la vacuna mostró que tenía una efectividad del 95%, sin problemas de seguridad.

@AlanLongy: HAY VACUNA. Reino Unido aprobó la vacuna de Pfizer y BionTech y empezará a aplicarla este lunes. La mejor noticia que se puede dar este año.

@kate_harrisson: Muy buena noticia que el Reino Unido haya autorizado la vacuna de Pfizer y BioNTech! Las primeras vacunas se administrará en el Reino Unido este mes!

@YolandaRuizCe: Empezamos el día con noticia que da esperanza. Comienza la vacunación en el mundo. Reino Unido es el primer país en anunciar la vacunación masiva de la población contra el coronavirus.

@gorka_orive: Reino Unido, a través de su agencia MHRA, acaba de aprobar la vacuna ARNm de Pfizer y BioNTech. Si no estoy equivocado, es la primera vacuna frente a la COVID19 aprobada oficialmente en el mundo. La vacunación se inicia en días.

@flantrin: Oíste pero la información está como incompleta ahí. En el Reino Unido falta especificar la de Pfizer BionTech, que fue aprobada hoy y de la cual ya tienen compradas 40 millones de dosis!

@biopablo1971: Lo único, es que falta saber cuanto dura la inmunidad.Hasta ahora las tiene el Reino Unido.Para tenerlas hay que comprarlas.

Comentarios en la web

mejores negociaciones.
E-mail Compartir

Carlos Chamorro. Vergonzoso, el país esta muy complicado pero ellos ven solo por sus intereses. Están dentro del 5% de los chilenos mejor remunerados del país y con condiciones de trabajo de primer mundo.

Luisa Ortiz. No sé si alegrarme que Codelco venda más o llorar por lo bobos que somos en no darle valor agregado nosotros.

Sebastián Capdevila. Y asi es como se incentiva y acelera la automatizacion en la mineria.

Eduardo Morel. Nuevamente el sueldo de Chile será de unos pocos como siempre que se aprovechan de precios circunstanciales para obtener beneficios permanentes.

Nelson Ruiz. Pobres mineros, tanto que sufren y no les alcanza con los bonos que reciben.

Juan Sepúlveda. Esos bonos son obscenos, mucho más en el momento en el que estamos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Los círculos judiciales y policiales de Santiago se muestran muy intrigados por el gran número de templos evangélicos que se dedican a sugestionar a los fieles, los cuales ejecutan frenéticas danzas, se arrastran por el suelo y se arrancan los cabellos pidiendo perdón por sus pecados, según se relata en una crónica.

100 años | 3 de diciembre de 1920

Llaman la atención los ritos evangélicos

50 años | 3 de diciembre de 1970

Un muerto y un herido en agresión a estudiante

En el Instituto de Neurocirugía falleció a las 19.30 horas de ayer el estudiante Arnoldo Ríos Alarcón, a consecuencia de las heridas que recibió durante el choque entre comunistas y miristas en el Barrio Universitario de Concepción. El subsecretario del Interior, Daniel Vergara, anunció el fatal desenlace sufrido por el alumno.