Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. iván cheuquelaf, subsecretario de Minería:

"El objetivo es la paridad de género en todos los niveles de la minería"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte de la Mesa Mujer y Minería que se instauró en 2018 llegó hasta la región de Antofagasta el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf, quien sostuvo reuniones en Spence y Altonorte donde dialogó sobre la inclusión femenina en la fuerza laboral de la industria minera, que con un promedio de 9,4% de participación sigue lejos de la paridad de género.

Cheuquelaf, quien es abogado de la Pontificia Universidad Católica, asumió el cargo en la cartera de Minería el lunes 31 de agosto recién pasado, luego de la salida de Ricardo Irarrázabal, y cuenta con 10 años de experiencia tanto en el sector público como privado.

¿Qué objetivo persigue la Mesa Mujer y Minería?

"El objetivo de esta iniciativa es lograr la paridad de género, el 50/50 en todos los niveles de la minería. Actualmente estamos bordeando entre un 9 y un 10% de participación femenina y este porcentaje aumenta en los puestos directivos, pero todavía estamos lejos de la paridad de género que estamos buscando".

¿Qué observó o rescató de su visita a la región de Antofagasta?

"Tuvimos una muy buena experiencia en terreno, subimos a visitar Minera Spence que es una de las faenas de BHP en donde están transitando hacia el objetivo de la paridad y están sobre el promedio de la industria minera y ellos se comprometieron a lograr la paridad en el 2025 y si bien es cierto es una meta algo difícil de alcanzar, ellos está totalmente convencidos".

Junto con la inclusión de la mujer ¿Se busca también terminar con la brecha salarial?

"Efectivamente y es uno de los análisis que realizamos en la Mesa Mujer y Minería y es algo que se conversó en Spence, y es una materia que está en constante revisión, en análisis con las compañías mineras que están comprometidas con esta iniciativa y efectivamente también están haciendo bastantes esfuerzos para equiparar la cancha, para igualarla en temas remuneracionales".

¿Qué acciones se pueden tomar o se están implementando para alcanzar la paridad?

"Desde el Ministerio de Minería, en el contexto de la Mesa Mujer y Minería, junto con la subsecretaría de la Mujer y el ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos promoviendo la implementación de la Norma Chilena 3262 que habla sobre la corresponsabilidad y la integración de la vida laboral, familiar y personal, y la idea es justamente es hacer este cambio cultural, cambiar la estructura organizacional de las compañías para que hagan suyo este objetivo y con medidas concretas".

La inclusión, lejos de ser imposición es un aporte a la industria, considerando que las mujeres son más productivas y sufren menos accidentes.

"Es algo de lo que hablamos en la Mesa, que muchas personas que no habían tenido este cambio cultural en forma personal y teniendo una opinión muy negativa, y no es raro escuchar que una persona es buena independiente de si es hombre o mujer, pero efectivamente tiene un propósito este cambio, y la paridad de género necesita de un apoyo, de un empuje adicional, porque finalmente este cambio no ocurre solo, hay que incentivarlo, promoverlo, y no es gratuito, porque el aporte que hace el mundo femenino a la fuerza laboral se nota en hecho concretos.

Lo conversamos en BHP e hicimos la pregunta de si habían notado alguna diferencia desde que tenían al igual que la industria un 8% de participación femenina y ahora que en Spence tienen un 21% y me dijeron que efectivamente la gestión y la prevención de riesgo, en la mantención de maquinaria, en resolver los problemas que se van generando en una faena minera, aportaban de una manera distinta, mejorando la productividad incluso en algunos procesos, que más que aumentos exponenciales o abismantes, son aumentos discretos, pero sostenidos y se planeaba que es un cambio positivo que viene para quedarse".

También es importante que las mujeres "tomen" estos espacios, que hagan suyas las oportunidades que ofrece la industria.

"Respecto de eso es muy importante dar a conocer casos reales, de mujeres que se destacan en la industria minera. A comienzos de semana estuvimos con el ministro Baldo Prokurica en un desayuno con siete mujeres que fueron destacas en un ranking Women in Mining UK (Mujeres en la Minería Reino Unido) e incorporadas al listado de 100 Mujeres Inspiradoras Globales en Minería 2020 (WIM100) donde siete mujeres son chilenas y en Latinoamérica somos en que más aporta a ese listado.

Con ellas hablamos sobre lo importante es que las niñas que están recién partiendo, ingresando a escuelas, liceos, centros de formación técnica y universidades, conocieran estos casos y sepan que esto se puede hacer e incentivarlas a optar por puestos de trabajo en industrias en que participan mayoritariamente hombres, como la minería, pero en el que las mujeres también tiene un espacio y pueden ser un aporte muy valioso".

13 mil personas se sumaron a la fuerza laboral en el trimestre

E-mail Compartir

El boletín de empleo del trimestre agosto-octubre elaborado por el INE, estableció que la tasa de desocupación en la región de Antofagasta fue de 12,2%, 0,3% menor que la medición anterior. Durante el periodo aumentó el número de ocupados y la fuerza de trabajo, lo que a juicio del seremi del sector, Álvaro Le-Blanc, es una señal de recuperación económica.

"La fuerza de trabajo, por primera vez desde que comenzó la pandemia, exhibe un incremento importante, solo en comparación al trimestre anterior son 13 mil las personas que se han incorporado (pasando de 311.740 a 324.920)", detalló la autoridad.

Esto, a juicio de Le-Blanc "demuestra que nuevamente está surgiendo un interés, una confianza en nuestro mercado del trabajo. Por lo tanto, hay más personas que están hoy declarándose en busca de empleo, situación que se había perdido en los últimos meses".

Otro dato importante que entregó el informe del INE es el número de ocupados, el que pasó de 272.840 a 285.440 trabajadores en la región, es decir, 12.600 personas encontraron empleo respecto del último trimestre.

En cuanto a la categoría ocupacional, los sectores que tuvieron una mayor disminución fueron los trabajadores por cuenta propia, los asalariados del sector público, mientras que los que tuvieron una menor disminución fueron los trabajadores del sector privado con un 0,4%.

Respecto de lo que viene, el seremi dijo que en los próximos meses proyectan un escenario positivo.