Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Hospital mantendrá 77 camas críticas instaladas por riesgo de "segunda ola"

PANDEMIA. Personal médico mejor entrenado y aprendizajes son factores que también ayudarían a manejar mejor un posible rebrote.
E-mail Compartir

Tras nueve meses de emergencia sanitaria y el descenso sistemático de contagios y hospitalizados, la red asistencial se encuentra ante el complejo panorama de equilibrar el retomar las actividades postergadas y mantener capacidades y recursos pendientes de una probable segunda ola.

La ecuación no resulta simple, si se considera que a principios de julio de este año, en el peak de la pandemia, el número de hospitalizados llegó a los 323 y las personas en unidades de paciente crítico llegaron a 97.

La realidad de hoy, no obstante, indica que los hospitalizados por coronavirus no superan los 53 en la última semana y el promedio de pacientes en UCI apenas llega a las 15 personas.

Sin embargo, indican autoridades de salud, la evolución de la pandemia en el sur del país, y sobre todo, la experiencia del verano en países como España o Francia, hacen necesaria mantener la alerta en el sistema.

Ampliación camas

Enrique Bastías, director del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), señala que de acuerdo a la actual demanda y las proyecciones de las cifras, el principal recinto de la región posee hoy una capacidad ampliada de 77 camas críticas, casi el doble del diseño original con que inició sus operaciones.

"Muchos hospitales pudieron volver a su capacidad original, pero para nosotros es distinto. Es muy difícil que podamos volver al dotación original porque tenemos una alta ocupación con pacientes descompensados por otras patologías. Queremos ampliar dos UTI con 20 camas cada una en el séptimo piso, pero dependemos del Ministerio de Salud y Dipres para la asignación de recursos y cargos para poder habilitar esas camas", sostuvo.

El directivo indicó que miran con precaución la evolución de la cifras en regiones como Biobío. El comportamiento de la curva de contagios en el verano europeo es otro antecedente que consideran a la hora de la proyección para los próximos meses.

"El proyectar los niveles de ocupación es bastante relativo y teórico. Pero si tomamos la experiencia de la primera ola y vemos semanalmente cómo se comporta la curva, creemos que a mediados de la primera quincena de enero o bien de febrero, podríamos comenzar a modelar la ampliación de camas. Eso sí, hay que considerar que probablemente la gente que se contagie va a ser gente más joven, que va a requerir menos camas críticas, pero sí más camas intermedias", indicó Bastías.

Evaluación red

Héctor Vallejos, director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), indica que pese a las dificultades iniciales en la implementación y de respuesta a la pandemia, los nueve meses transcurridos han permitido fortalecer la red asistencial no solo con personal clínico más capacitado, sino además, a un equipamiento que permitió ampliar al 300% el número de camas críticas en la región.

Sobre la planificación para los próximos meses, Vallejos indicó que "tenemos un plan de preparación en caso de recibir un rebrote del virus, cuya magnitud sea similar o mayor al que hemos vivido. La estrategia contempla poner a disposición todos los recursos sanitarios de carácter público y privado, para que nadie quede sin recibir atención y no falten camas. También tenemos contemplada la utilización de la red a nivel nacional y, si es necesario, volveremos a trasladar pacientes a otras zonas".

Para Vallejos, la planificación previa a la pandemia permitió una respuesta adecuada a la gran demanda de recursos de la red asistencial.

"Perdimos muchas vidas, pero si no hubiésemos levantado una estrategia de apoyo a los recintos, la realidad sería muy distinta y quizás hoy estaríamos lamentado cifras mucho más altas", indicó.

Casos diarios

El reporte diario de avance de la pandemia indicó que ayer se registraron 36 casos nuevos, de los cuales 12 correspondieron a contagios asintomáticos (33%).

Uno de los indicadores que continúa con mejoras sustantivas en las cifras es la ocupación de la red asistencial.

La cifras de la última jornada registraron 44 hospitalizados, 12 pacientes en unidades críticas, de los cuales apenas 8 se encuentran con ventilación mecánica. Estas cifras son solo comparables a la última semana de marzo.

La red de laboratorios procesó 888 exámenes, lo que arrojó una positividad de 2%.

En cuanto a los fallecimientos, se registró una nueva víctima en Calama, con lo cual la cifra de muertes por covid confirmada alcanzó las 560 personas en la región.

Casino Enjoy reabre salas de juegos con protocolos sanitarios y horario especial

CIUDAD. Luego de casi nueve meses de pausa por la pandemia, la compañía confirmó la apertura de sus instalaciones al mediodía de hoy.
E-mail Compartir

Luego de recibir las autorizaciones correspondientes, Enjoy Antofagasta reabrirá sus salas de juego a partir del mediodía de hoy.

La confirmación se da luego del reciente anuncio de los Ministerios de Economía y Salud, de adelantar la apertura de los casinos en comunas que se encuentren fase 3 o superiores del Plan Paso a Paso.

"Estamos felices de hacer este anuncio tras un difícil año para la industria del turismo en la región. Con esta reapertura paulatina estaremos echando a andar nuevamente una industria absolutamente estratégica para el turismo y las economías regionales, que han sido algunas de las más afectadas por la pandemia. Son miles los puestos de trabajo que podremos reactivar, y cientos de negocios anexos y pymes", dijo Eliseo Gracia, gerente de Operaciones de Enjoy.

La reapertura será paulatina y con protocolos especiales. Así, los servicios disponibles funcionarán desde las 12 a las 23 horas, considerando las máquinas de azar de la terraza de fumadores y Jokers.

Además, sus colaboradores fueron capacitados por la Mutual de Seguridad sobre las nuevas medidas en higiene y salud recomendadas.

En las instalaciones del casino será obligatorio el uso de mascarillas y la toma temperatura antes de ingresar.

De igual modo, habrá limpieza y desinfección constante en áreas públicas, se incorporaron equipos de sanitización por plasma en frío, dispensadores de alcohol gel en áreas públicas y tecnología UVC para sanitización.

También se instaló señalización preventiva con medidas de salud, higiene y distanciamiento social y fueron incorporados equipos especiales de limpieza con sanitización permanente.

Inspectoras del ISP fiscalizan en China la producción de vacuna contra el covid

E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) envió a dos inspectoras a China a fiscalizar el laboratorio Sinovac para verificar el proceso de producción, control de calidad, almacenamiento y posterior proceso de transporte a Chile de la vacuna contra el covid-19 Coronavac, autorizada para iniciar los estudios clínicos en Chile. El ISP dijo que "verificará en terreno el cumplimiento de las buenas de prácticas de manufactura" para garantizar "que se cumpla con los estándares declarados de calidad, seguridad y eficacia". La inspección abarca incluso "hasta el envasado (en jeringas pre llenadas y frasco ampollas)".

La positividad de casos de covid-19 subió esta semana a 4,28% (lunes a viernes), comparada con el 4,05% promedio de la semana anterior.

Ayer, el Ministerio de Salud informó 1.570 contagios nuevos en el territorio nacional, totalizando 547.223, y 43 decesos más, sumando 15.278. La positividad fue de 4,03%.

Seremi explica sistema para controlar salud de extranjeros

E-mail Compartir

Un riguroso trabajo de control y seguimiento de los viajeros que ingresan a la Región está efectuando la Autoridad Sanitaria, con el propósito de proteger la salud de la ciudadanía.

Las acciones preventivas han implicado a la fecha, el monitoreo de más de 1.500 personas entre residentes y no residentes. Así lo dio a conocer el seremi de Salud (s), Manuel Herrera Zapata, en el marco de una actividad educativa desarrollada en el aeropuerto Andrés Sabella.

El personero explicó que tanto los viajeros con residencia en la región como aquellos que vienen por razones de trabajo, familiares u otros, deben reportar durante 14 días y mediante un link que llega a sus correos, el lugar en que están, su eventual asistencia a un recinto médico o si presentan algunos de los síntomas del covid.

Las personas que no entreguen diariamente estos datos son objeto de llamados telefónicos inmediatos que desde Salud, gracias a una alerta digital capturada por el nivel central y reenviada a las regiones.