Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Analistas creen que el "voto militante" será clave en resultado de las primarias

POLÍTICA. Comicios como el de mañana suelen atraer a menos electores y entonces el poder de movilización de los partidos se hace sentir, dicen doctores en ciencias políticas.
E-mail Compartir

Por segunda vez durante este 2020 se abrirán las urnas, en esta ocasión, para celebrar elecciones primarias, sistema utilizado por algunos partidos para definir a los candidatos y candidatas a gobernadores regionales y a alcaldes que luego competirán en los comicios del 11 de abril de 2021.

De cara a lo que será este proceso cívico y el grado de participación ciudadana que podría concitar, los especialistas afirman que este tipo de votaciones no tienen el mismo impacto en la población que las elecciones de carácter nacional, como ocurrió con el reciente Plebiscito Constitucional del 25 de octubre pasado, que fue uno de los procesos más participativos desde que existe voto voluntario.

Participación

Por lo mismo, el analista político, Cristián Zamorano, señala que en estas las elecciones primarias la tendencia es que, en su mayoría, participarán militantes de los partidos y coaliciones que llevan candidatos.

Por otra parte, el experto agrega que la movilización del "voto ciudadano" dependerá, en gran medida, del trabajo territorial que hayan hecho los precandidatos durante el periodo de campaña.

"Las primarias pasan más por un asunto de voluntad de querer participar, sobre todo porque involucra confiar en la gente que tiene una afinidad política o está inscrita en los partidos que participan del proceso. Por eso el temor de muchos a que no haya alta participación porque, de algún modo, hoy en día hay primarias cuando vemos que los partidos políticos están en crisis a nivel de popularidad, como lo demostró el resultado del plebiscito", explicó el doctor en ciencias políticas.

Consultado Zamorano respecto a si lo que ocurra este domingo en cuanto a participación electoral, podría marcar un precedente para el resto de las elecciones programadas, el analista cree que no será así, argumentando que se trata de procesos que generan intereses distintos en los votantes.

"Hoy el centro de gravedad de la política está en la ciudadanía y no en los partidos políticos. Podemos ver que todo lo que sucedió después del resultado del plebiscito no involucra a los partidos políticos. Por ende, el fenómeno electoral que va a venir en la elección municipal, de gobernador regional y con los constituyentes sobre todo, se hace fuera de los partidos políticos. Creo que el fenómeno político y social que estamos viviendo sobrepasa ampliamente esta votación en las primarias", precisó.

Por su parte, la académica y doctora en ciencias políticas, Francis Espinoza, plantea que la alta participación que hubo en el referéndum que definió la elaboración de una nueva Constitución podría, de alguna manera, influir positivamente en una mayor concurrencia a las urnas este domingo.

"La votación del plebiscito del 25 de octubre marcó un antes y un después en la voluntad de voto en las urnas. La significativa participación del electorado en este importante proceso democrático podría teñir también el espíritu de las elecciones primarias de este domingo, y tal vez, podríamos esperar una alta concurrencia a los lugares de votación", comentó la periodista.

De igual forma, Espinoza precisa que el grueso de la votación estará definida por el partidismo. "Queda por sentado que partidarios y militantes de partidos políticos de los grandes conglomerados, asistan masivamente a votar. Los candidatos independientes tendrán una participación más difícil de captar, pues en política el factor tiempo es importante, y este tipo de candidaturas siempre juegan contra reloj y contra la maquinaria de los partidos políticos", indicó.

Fuerzas políticas

Debido a que en estas elecciones primarias el grueso de los votos estará determinado por las fuerzas militantes de los partidos, durante el periodo de campaña varios precandidatos gestionaron la visita y apoyo de emblemáticas figuras políticas con el objetivo de captar adherentes.

Por ejemplo, los precandidatos a alcalde por Antofagasta y gobernador regional que integran la lista de Chile Vamos, el actual concejal Luis Aguilera (RN) y el exintendente Marco Antonio Díaz (RN), respectivamente, contaron con el patrocinio de los parlamentarios de la región, Paulina Núñez y José Miguel Castro.

En este pacto también figura el concejal Roberto Soto (UDI), quien recibió el apoyo de la ahora exalcaldesa Karen Rojo.

En tanto, en la lista de precandidatos a gobernador regional del pacto Unidad Constituyente (ex Nueva Mayoría), el consejero regional Ricardo Díaz, quien participa como independiente con cupo del PRO, recibió el respaldo del Partido Socialista, y el de la diputada PR, Marcela Hernando, y el senador independiente Alejandro Guillier.

A su vez, el exintendente Valentín Volta, competirá como independiente, pero con el apoyo del PPD y el Partido Radical, a lo que también se sumó el respaldo del senador por la región, Pedro Araya Guerrero, independiente también.