Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Comisión vota retiro del 10% y La Moneda reitera sus reparos

PENSIONES. "El primer 10% colaboró para salir adelante en un momento difícil, pero no es lo mismo un 10% que un 20%, 30% o 100%", dijo el ministro Delgado.
E-mail Compartir

Redacción

Una jornada clave vivirá hoy el proyecto de reforma constitucional que permite a los afiliados al sistema privado de pensiones, en forma extraordinaria y voluntaria, un segundo retiro del 10% del ahorro obligatorio en sus cuentas de capitalización individual de las AFP.

La iniciativa será votada hoy por la comisión de Constitución del Senado, cuyo presidente, Alfonso de Urresti (PS), precisó que será hasta "el total despacho". La oposición cuenta con mayoría en la comisión (tres de cinco senadores) y, por ende, se prevé el paso del proyecto a la Sala. En la sesión de ayer, el senador independiente Pedro Araya expresó que "el Gobierno aún no entiende lo que pasa al interior de las familias, donde si bien hay algunos que no han perdido sus pegas, hay familias que han visto mermados sus ingresos. Esta es la solución real y concreta para las familias que seguramente no van a calificar en los programas del Gobierno".

En la vereda contraria, su par de RN Rodrigo Galilea sostuvo que "el desafío de este Gobierno y de todos los gobiernos del mundo es ver cómo esta crisis tenga el menos impacto posible. Hay que recordar que el IFE llegó a 8 millones de personas y nunca una ayuda había sido tan global".

Mientras, el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, entregó otra cifra para desalentar este nuevo retiro: "De cada 2 pesos que se retiren, uno va a ir al quintil de ingresos más altos en Chile".

En la jornada, la comisión escuchó a representantes de sindicatos y agrupaciones de trabajadores del país (Walmart, operarias de alimentación escolar y ramal comercio de la CUT), las que respaldaron la iniciativa y pidieron que se despache a la brevedad y sin indicaciones.

Jefe de interior

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, reiteró el rechazo de La Moneda a la reforma. "Lo hemos dicho muchas veces, yo fui testigo de cómo el primer 10% colaboró con la gente para salir adelante en un momento difícil, pero no es lo mismo un 10% que un 20%, 30% o 100%", expuso.

El ministro Delgado dijo que "hace un año, en la consulta que impulsamos desde los municipios, más de 1,2 millón de personas votaron como primera prioridad que querían mejorar las pensiones; la gente necesita tener certeza de sus pensiones futuras. El foco del Gobierno tiene que ser la sensibilidad con respecto a las necesidades de la gente, que es aumentar sus pensiones y ser responsables en la toma de decisiones. Si el Congreso sigue utilizando la modificación de la Constitución para seguir avanzando en esto, yo les diría que si la gente hubiese querido que este Congreso modifique la Constitución, hubiese ganado el Rechazo".

Salida de autoridades que serán candidatos será acotada y no masiva

PLAZO. Hasta este sábado deben renunciar quienes quieran postular al Parlamento.
E-mail Compartir

Este sábado 21 vencerá el plazo legal para que renuncien las autoridades públicas que quieran postular al Congreso en las elecciones que se realizarán exactamente un año después.

Es probable que se produzcan nuevos cambios en el Gobierno, desde donde han surgido algunos nombres como posibles candidatos al Poder Legislativo, así como a la Convención Constitucional, aunque en este último caso las autoridades pueden dejar sus cargos después, antes del 11 de enero de 2021, día en que deben quedar inscritas las candidaturas al órgano constituyente.

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, dijo que "tenemos es un grupo de subsecretarios más algunos intendentes que han manifestado la intención de dejar su cargo para poder postular ya sea a la Convención Constituyente o al Parlamento a finales del próximo año. Más bien es una cuestión acotada y no es una cuestión especialmente masiva".

Según Emol, al menos ningún ministro renunciaría esta semana. Las salidas se darían entre los subsecretarios, como Juan Manuel Masferrer, de Desarrollo Regional.

Más salidas podrían concretarse de cara a la inscripción de postulantes a la Convención Constitucional, como la de Katherine Martorell, subsecretaria de Prevención del Delito y quien hace unos días dijo que "por supuesto" que le gustaría integrar la instancia. Sus pares de la Segpres, Juan José Ossa, y de la Niñez, Carol Bown, también asoman como opciones para competir por un escaño en el órgano redactor.

Quien también estaría pensando en una candidatura, aunque a la Presidencia de la República, es el ministro de Defensa, Mario Desbordes.

En Canal 13, Desbordes dijo que "es probable. Lo vamos a conversar con el Presidente más adelante".

Gobierno prepara proyecto propio de 10% y evalúa ir al TC si se aprueba segundo retiro

PENSIONES. El Ejecutivo busca ofrecer una alternativa acotada.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que el Gobierno podría recurrir al Tribunal Constitucional (TC) si se aprueba el proyecto que permite un segundo retiro del 10% de las AFP.

"Lo que corresponde en este tipo de situaciones es tratarlas por la vía institucional. Si eso no es posible, por supuesto que el Ejecutivo tiene el deber de hacer respetar y velar por nuestra institucionalidad, porque es un pilar fundamental para nuestra democracia", respondió el jefe de la billetera fiscal cuando fue consultado sobre la opción.

Asimismo, el presidente Sebastián Piñera, si bien no aludió directamente al retiro de un segundo 10%, dijo que "como Gobierno, vamos a intentar en el proceso legislativo corregir esta elusión, este abuso, este resquicio y, de lo contrario, vamos a recurrir al Tribunal Constitucional, porque no solamente es una opción, es una obligación ética".

Proyecto propio

El Ejecutivo, además, podría contrarrestar el proyecto con uno propio. El ministro Jaime Bellolio, afirmó que "una de las cosas que se está conversando, lo solicitaron senadores de Chile Vamos, es que el propio Gobierno pueda presentar un proyecto, por ejemplo, de un retiro de 10% que sea más acotado, que sí incluya un impuesto a aquellas personas de altas rentas. No parece razonable que todos los chilenos tengan que pagar a las personas de mayores ingresos un subsidio, que además saquen esos fondos de pensiones cuando hoy tenemos urgencias fundamentales en las personas más vulnerables. Entonces el foco va a estar puesto en eso, en las ayudas que son necesarias para las personas más vulnerables".

Bellolio agregó que la idea "es algo que el Gobierno está evaluando" y conversando con senadores de Chile Vamos y de la oposición, luego de que el mismo sector planteó el lunes la urgencia de contar con esta alternativa.