Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Minvu proyecta ampliar las ciclovías a 21 kilómetros de aquí a dos años

PROYECTO. El Ministerio está realizando las gestiones para comenzar obras el año 2022 que sumarán 10 kilómetros a los 11 existentes. Ciclistas explicaron qué falta por mejorar en cuanto a convivencia vial.
E-mail Compartir

La utilización de la bicicleta como medio preferente de transporte, sobre todo durante la pandemia, es una alternativa que cada vez se normaliza más en Antofagasta, puesto que no solo permite el desplazamiento, también potencia el autocuidado, ya que se evita el contacto con otras personas.

No obstante, su uso no siempre termina siendo una buena experiencia para el ciclista, sobre todo en aquellas ciudades donde, al igual que en Antofagasta, la convivencia vial se ve afectada por factores como el exceso de velocidad o la falta de estacionamientos e infraestructura pública, que permita una mayor seguridad a la hora de dejar las la bicicleta.

Conscientes de ello y en alianza con Creo Antofagasta y el gobierno regional, Minvu viene trabajando un proyecto que contempla la construcción de 10 kilómetros de ciclovías, principalmente desde el sector centro al nororiente, como una forma de conectar verticalmente la ciudad. El proyecto se enmarca en el "Plan de Movilidad de Antofagasta", en el que también participa el Gobierno Regional.

El seremi del Minvu, Julio Santander, manifestó que el proyecto, que será financiado entre el mismo Ministerio y el Gobierno Regional, con un aporte desde Transportes, podrá comenzar a ejecutarse en 2022.

"Estamos trabajando en plena formulación y debemos empujar ahora el proceso de consulta ciudadana, donde hemos avanzado en encuestas y talleres, pero ahora vamos a hacer una consulta mayor porque es parte de la metodología para sacar el RS (recomendación técnica), y poder poner en cartera el proyecto a mediados de 2021 si adelantamos recursos, porque posiblemente nos tome gran parte del 2021 el poder reunirlos, incluyendo la licitación, para una ejecución ya en el 2022", dijo.

Acotó que parte de esta nueva etapa en la ejecución de las nuevas ciclovías, considera además una rectificación de aquellas más antiguas ya existentes en la ciudad y que podrían actualmente tener algunos errores.

"Queremos determinar en cuales puntos la ciclovía actual, por la forma en la que se hizo, puede haber tenido, tal vez, un error de diseño. Por ejemplo en Oviedo Cavada, la ciclovía hay que hacerla unidireccional, no bidireccional, ya que ocupa mucha pista", dijo.

Desafío

Sobre el punto, el director de proyectos de Creo Antofagasta, Pablo Pizarro, manifestó que al reconocerse a las bicicletas o "ciclos", como medio de transporte (tras la modificación de la Ley de Convivencia Vial), se obliga a los ciclistas a utilizar el lado derecho de la calzada, siempre y cuando no hayan ciclovías disponibles, lo que por supuesto es un desafío.

"De acuerdo a la nueva ley de convivencia vial, se reconoce a la bicicleta como un medio de transporte y por ende, tiene que andar en la calle, lo que por supuesto es un desafío a nivel de conviviencia, más en pandemia, donde se dice que la bicicleta es un medio de transporte resiliente cuando colapsan las ciudades", dijo.

Acotó que los próximos proyectos en esta materia, deberán ser pensados para ciudades mucho más humanas.

"Cuando uno habla de bicicletas, está hablando de un paradigma de movilidad; estamos apuntando a hacer ciudades más humanas, a escala humana, donde el peatón va primero en la pirámide de la movilidad, luego las bicicletas y así sucesivamente".

Ciclovías

El dirigente de AntofaCleta, Karl Álvarez, explicó que aun con estas modificaciones, y el compromiso de aumentar las fiscalizaciones a vehículos, por parte de Carabineros, los ciclistas en general, siguen viendo amenazada su integridad física, debido a la infraestructura que posee la ciudad.

"Yo llevo 18 años pedaleando, siendo ciclista urbano y si bien he visto que han ocurrido cambios favorables, igualmente se mantiene el problema de la convivencia, ya que los automovilistas te tiran el auto encima, o te tocan la bocina para que te subas a la vereda, siendo que con la Ley de Convivencia se reconoce a la bicicleta como medio de transporte", sostuvo.

Otros de los problemas, comentó, es que siempre hay autos mal estacionados en la calle, "lo que es un problema no solo para los ciclistas, sino también para las personas, peatones que quieren tomar locomoción, y deben tomarla casi a la mitad de la calle, porque los vehículos están estacionados en los paraderos".

Cultura

La funcionaría pública del Sernac, Sandra Silva, explicó que además de los proyectos que puedan venir en el futuro, para favorecer el tránsito expedito y seguro de los ciclistas, es preciso cambiar la visión en torno a este medio de transporte, tanto en la calle, como en el lugar de trabajo.

"Falta una mayor cultura cicletera en los trabajos. Afortunadamente en mi servicio no tengo problemas de infraestructura, tengo donde bañarme y dejar a resguardo la bicicleta, no tengo problemas en ese aspecto, pero sé que no siempre es posible, conozco algunos casos donde en sus trabajos no tienen duchas o un lugar para guardar la bici, se hace imposible", dijo.