Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Pandemia: casi 4 mil alumnos han dejado de asistir a clases en la región

FENÓMENO. Seremi de Educación Hugo Keith, explicó que la situación se debería principalmente a los efectos económicos de la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Son cerca de cuatro mil los estudiantes de nivel escolar y preescolar, los que en la región de Antofagasta han sido retirados de sus establecimientos educacionales debido a la pandemia y a los efectos económicos que este fenómeno trajo consigo.

La pérdida del empleo, el miedo a contagiarse y el poco acceso a internet por parte de algunos estudiantes más vulnerables, son entre otras razones, las causas principales de esta deserción estudiantil que hoy afecta a alumnos de todo tipo de colegios.

Así lo expuso el seremi de Educación Hugo Keith, quien evidenció que en colegios particulares también hay una alta deserción.

"Hemos podido ver que en aquellos establecimientos con hartos retiros, el efecto pandemia y las consecuencias económicas claramente influyen en la decisión, pese a todas las medidas que se han tomado. Para aquellas personas que perdieron su empleo, pagar un colegio que mensualmente cuesta 400 mil pesos, se escapa a su realidad", sostuvo.

Acceso

La crisis sanitaria evidenció aun más las diferencias de acceso y oportunidad en los estudiantes. Quienes no contaban con internet móvil, o un computador en su casa, se vieron obligados a seguir el proceso educativo apoyados por guías o dejaron de estudiar. Con eso en mente, la pandemia también fue una oportunidad para que docentes y académicos desarrollaran formas creativas de poder evitar la deserción.

Una de ellas, fue la que realizó Nancy Cortés, profesora de educación física en la Escuela Básica General Manuel Baquedano (sector centro-norte), quien con más de 26 años de carrera, 24 de ellos en establecimientos municipales, sabe de primera fuente lo complejo que pueden llegar a ser las realidades de la plana estudiantil.

El hecho de ver como sus alumnos, mediante el método remoto, comenzaban a quedarse sin clases por tema de acceso, fue algo que la impulsó a realizar una campaña para donar 120 celulares en su escuela para que sus estudiantes pudieran conectarse y así evitar más deserciones.

"Si nosotros no hubiésemos hecho esa campaña, los niños no habrían tenido conectividad para sus labores educacionales. La campaña nos permitió mantener el contacto con los niños en algunas clases para guiarlos un poco más en esta modalidad de trabajo a la cual no estaban acostumbrados. Ninguno de nosotros lo estaba", precisó.

Acotó que muchos problemas iniciales respecto al traspaso de contenido y finalmente el acceso del alumno a la educación, estaban dados también por las limitaciones que profesores tenían respecto del uso de las nuevas tecnologías. Además, comentó, los estudiantes más pequeños tenían que esperar a que sus padres llegaran de trabajar para recién ahí hacer las tareas.

"Afortunadamente logramos una campaña exitosa, pese a la pandemia y todo lo demás. Tenemos chicos que recién han comenzado a conectarse a clases hace poco (septiembre y octubre), lo que ha permitido que el nivel de deserción sea mucho menor", manifestó.

La profesora de educación física manifestó que para que un niño, con problemas de acceso a educación no termine desertando, hay que poner en marcha un trabajo mancomunado de toda la escuela, incluyendo a los padres.

"Este es un trabajo en equipo, desde lo que hace el profesor, los padres y toda la comunidad estudiantil en general. Si aquí hay un chico que no se conecta, los apoderados los están buscando. Tenemos baja deserción porque nos hemos comprometido", dijo.

Material en físico

Byron Vílchez, profesor de Lenguaje del Colegio Providencia, explicó que para evitar que los alumnos más vulnerables terminaran desertando, fue necesario desarrollar material en físico para continuar con el proceso.

"La deserción ha sido baja, tenemos chicos estudiando eso sí, porque finalmente los profesores han hecho los mayores malabares para que los alumnos puedan trabajar. Hicimos entrega de celulares, pero no fue muy masivo, lo que nos llevó a tomar la opción de mandarles el material en físico. Se los imprimíamos e íbamos a dejar para poder trabajar con ellos desde las casas", comentó.

Acotó que si bien la experiencia no ha sido igual, ha permitido que la gran mayoría de los estudiantes más vulnerables puedan seguir estudiado.

"No ha sido lo mismo. Ellos no han podido trabajar de la misma manera que en una clase online, donde uno ocupa mayores recursos audiovisuales, etc., que los chicos lamentablemente no pueden utilizar porque no los tienen, y se tienen que remitir a solo lo que parece en los libros o en el material que les damos", precisó.

Acotó que cada maestro en el colegio da su mejor esfuerzo en la misión de enseñar a los jóvenes y que si bien ese esfuerzo no siempre es lo mejor "la importancia ahora es que los chicos puedan seguir estudiando, como sea; para que no se desanimen y que no tengan que desertar".

Consejo aprobó plan anual de educación municipal 2021

E-mail Compartir

De forma unánime, el Concejo Municipal aprobó el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM 2021), carta de navegación del proceso formativo que se desarrolla en las escuelas de párvulos, establecimientos de enseñanza básica y en los liceos de Antofagasta administrados por Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS).

Según la CMDS, el PADEM 2021 permitirá realizar un diagnóstico del sistema educativo municipal, además de establecer metas y acciones a ejecutar, que van en pro de la calidad del proceso educativo, el perfeccionamiento docente, la inclusión y una mejora de la infraestructura, entre otros aspectos.

El director de Educación de CMDS, Carlos Sánchez, explicó que el desarrollo del proceso educativo en el contexto de la pandemia, obligó a reformular los objetivos asociados al proceso de enseñanza y aprendizaje para el próximo año, vinculadas directamente al Plan Escolar de Retorno Seguro, el que se ejecutará una vez que las condiciones sanitarias así lo permitan.

Sánchez explicó que "dentro del PADEM 2021 se inserta el plan de retorno que estipula entre otros aspectos, la preparación de los establecimientos educativos a través de la redistribución de los espacios debido al distanciamiento físico, los aforos de las salas y los metrajes que deben considerarse al interior de las aulas, comedores, centros de recursos para el aprendizaje, entre otras. También se estipula la provisión de los elementos de protección personal para todos".