Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tensión e incertidumbre: así viven los chilenos en EE.UU. la larga elección

COMICIOS. Experto además analiza el impacto que tendrá en la economía chilena el nuevo presidente.
E-mail Compartir

Como toda una trama digna de Hollywood se han desarrollado las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Cuando aún restan votos por contar y en medio de acusaciones sin pruebas de fraude electoral por parte de Donald Trump, la tensión y la polémica han marcado la tónica en la recta final para conocer al nuevo presidente electo de la superpotencia.

Tras varios días de contienda en las urnas entre el actual mandatario republicano Donald Trump y el candidato demócrata Joe Biden, se ha instalado una sensación de incertidumbre en el pueblo estadounidense respecto a los resultados de estos comicios.

Chilenos residentes en EE.UU. explican que la polarización política ha generado una más que evidente división en la ciudadanía a la espera de conocer los resultados finales.

"Hay mucha tensión entre la gente porque no sabemos todavía los resultados. Esperamos que quien pierda, lo acepte, conceda sin demorar y que favorezca una transición pacífica", comentó la escritora antofagastina Andrea Amosson, quien se encuentra viviendo en el estado de Texas.

Respecto a cómo ha vivido este proceso eleccionario, la autora señala que ha sentido cierta aprensión por lo que pueda pasar en caso que Trump no reconozca una eventual derrota, sin embargo, también está confiada en que las instituciones podrán zanjar la controversia.

"Yo sí tengo temor, porque sé por la experiencia chilena que las democracias son fuertes hasta que las exprimes, las debilitas tanto que llegas a destruirlas. Pero la voz de la ciudadanía debe oírse y respetarse y sé que habrán mecanismos de control en este sistema de gobierno que ojalá se activen a tiempo y se logre restaurar la calma y la cordura", enfatizó Amosson.

Para Massimo Scapini, ingeniero chileno en California, más allá de quién gane esta elección presidencial, su preocupación apunta al futuro que claramente se ve dividido después de este proceso.

"Parte de la incertidumbre de no saber quién va a ser el próximo presidente se empieza a disipar, pero hay preocupación por el país que empieza a emerger. Por otro lado los procesos empiezan a determinar el presente. Las elecciones ya pasaron, queda certificar los resultados y proclamar un nuevo presidente. El país sigue adelante, pero la división queda", puntualizó el profesional.

Discurso de miedo

Por su parte, Silvio Cuneo, académico de la Universidad Central de Chile, quien actualmente se encuentra en Nueva York, plantea que desde un comienzo estas elecciones generarían tensión, principalmente por el estilo confrontacional que ha caracterizado a Donald Trump durante su gestión.

"Sin duda hay una polarización pero que se centra mucho en la figura de Trump. Él ha hecho un discurso muy de miedo, lo que nos recuerda un poco a Chile, ha dicho que si gana Biden Estados Unidos puede transformarse en Venezuela o Cuba. No todos lo creyeron pero un grupo sí. Seguramente Trump va a intentar objetar los votos y tiene el derecho a presentar todos los recursos que quiera, pero mi impresión es que no van a tener ningún resultado positivo esas alegaciones", sostuvo Cuneo.

"Yo como extranjero he vivido esta elección como un proceso interesante. Es entretenido estar en un lugar histórico en un momento histórico. Lo vivo como observador, converso con la gente y pregunto opiniones", agregó el académico.

En la misma línea, Luis Oyarce, chileno que reside hace cuatro años en Nueva York, señala que el actual presidente se encargó de poner en entredicho las elecciones, planteando la posibilidad de un fraude.

"Desde que comenzaron las elecciones ha existido incertidumbre porque básicamente se sabía de antemano la jugada que estaba preparando Trump que era establecer esa idea generalizada de que iba a haber un fraude electoral, sobre todo con el voto por mail", puntualizó Oyarce.

"Hoy lo que hay es una sensación de ansiedad porque esto se acabe luego", remató.

Efecto económico

A la espera de que Estados Unidos resuelva su entramado político, Benjamín Castillo, estratega de mercados de XTB Latam, abordó las repercusiones en el mercado tras los comicios en el país del norte y cómo eso impacta en la economía chilena.

El experto plantea que si bien en el caso particular de nuestro país no es una influencia tan directa la elección de presidente, sí lo favorecería de manera indirecta un eventual triunfo de Joe Biden, principalmente por el factor cobre.

"Lo que se especula bastante es que Biden podría tener una mejor relación con China lo que ayudaría a tener un mejor comportamiento en su economía, y mientras China o los países asiáticos anden mejor, nos van a demandar un poco más de cobre lo que ayudaría a nuestra economía. Recordemos que un 10% del PIB de Chile se compone netamente de cobre", expuso.

Bajo ese escenario Castillo agrega que la Región de Antofagasta, en especial el sector minero, también se vería beneficiado.

"Sería muy positivo para las empresas del norte, sobre todo para las que tienen relación con la minería, porque sería muy probable que al tener menos tensiones China esté funcionando mejor y tenga una recuperación más rápida, además de eso tiene un buen control de la pandemia, y eso favorecería la demanda de cobre siendo más estable, incluso se vería aumenta. Esto también daría tranquilidad para realizar proyectos a largo plazo porque hablaría de que habría cuatro años de estabilidad", concluyó.