Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Constitución económica

Sin perjuicio de concordar con lo planteado por Pablo Manterola en su edición del día domingo 1 de Noviembre (que en lo posible la Constitución no debiera establecer un modelo económico), cabe poner de relevancia que la desahuciada Constitución del 80 sí lo establece, no siendo necesario que expresamente lo señale sino que se desprenda de su configuración.

En este sentido la base del pensamiento surge del gremialismo, el nacionalismo y la doctrina de la seguridad nacional. Ello desemboca en una regulación rígida del derecho de propiedad, el principio de subsidiariedad estatal, la libertad de empresa y -aunque solapadamente- el derecho a la libertad de expresión limitado por las disposiciones generales de policía (norma de rango inferior a una ley). No debe perderse de vista el contexto de guerra fría y brutal inflación imperante Chile, que desconfiaba de lo colectivo, social y popular y necesitaba inversores extranjeros para reactivar la economía. Hecho ese diagnóstico se prefirió un sistema neoliberal economicista. La Constitución del 80 marcó el punto de partida y fue aumentado por el plan laboral -concretizado en el llamado "ladrillo"- que en un esfuerzo por flexibilizar a la empresa -y estoy siendo fino- precarizaba las relaciones laborales individuales y colectivas del trabajo.

Muestra de ello han sido las continuas interpretaciones que el Tribunal Constitucional ha hecho, favoreciendo la primacía del contrato por sobre la ley, sobrevaloración de la propiedad, formalismo y activismo judicial, justificada en la Constitución: colusión del papel tissue (Rol 2934-15), reforma laboral (roles 3016-16 y 3026-16), interrupción del embarazo en tres causales (roles 3729-17 y 3751-17), atribuciones del Sernac (4012-17), lucro en la educación superior (4317-18) y -recientemente- la interpretación desbocada de un conflicto de interpretación e integración legal para declarar inaplicable por 'inconstitucional' una multa por irregularidades comprobadas al mercado de valores y accionistas minoritarios, en el caso de las sociedades cascadas (rol 3236-16).

Por ello es necesario aprender del error voluntario de la Comisión Ortúzar y no establecer un modelo económico. Dicho esto, sí es exigible establecer de un nuevo orden público económico en la Constitución, que permita la convivencia social pacífica de todas las personas.

Julio Torres Figueroa


Hartazgo

Esta sensación de hartazgo que provocan las actitudes repetitivas y persistentes de los políticos, como también las innumerables cartas de opinión criticando esta conducta insana, hartazgo por la permanente viveza y falta de claridad de sus acciones. Ahora se suma el cambio en la cantidad de 155 a 178 constituyentes, posterior al resultado del plebiscito, aprueban la propuesta de aumentar los escaños reservados a pueblos originarios.

En el plebiscito del 25 de octubre la opción elegida fue una asamblea integrada por 155 constituyentes y la pregunta surge: ¿cómo se llegó a éstos cambios y por qué no salieron de la cifra propuesta? Sería triste llegar a la conclusión que la propuesta del plebiscito y su resultado posterior, solo fue una medida desesperada para descomprimir la situación social del país, porque no se entiende tanta improvisación y animadversión legislativa.

Luis Tapia Lazo


Diputada

Con cierta incertidumbre he visto la publicación en RR.SS tres fotos de la diputada Paulina Núñez, junto a otros parlamentarios, destacando: "Votamos a favor de la paridad", "propusimos proyectos de reforma constitucional para garantizar participación de mujeres, pueblos originarios e independientes" y como guinda de la torta, "aquí estuvimos, acuerdo por la paz y una nueva constitución".

Respecto a la paridad que yo sepa nadie ha prohibido la participación de las mujeres en actividades públicas ni privadas y esta propuesta más bien obligan a las mujeres a participar en actividades que a lo mejor no desean. Respecto del segundo punto, también es relativo ya que los independientes no tienen ninguna posibilidad de participación, porque los partidos son los que deciden y no la ciudadanía.

Estamos hablando, acaso no ve las noticias, los asaltos, la delincuencia , el narcoterrorismo, los atentados, las quemas de camiones, la quema de iglesias, los saqueos, el asesinato de un carabinero y muchos otros. Si a eso llama acuerdo de paz, significa que no sabe para dónde va, y los caminos la llevarán a ninguna parte.

Roberto Espinosa Fabres


Protocolos

En esta pandemia se contradicen, generando una ola de chistes que con un poco de sentido común se pudieron evitar. Ejemplo: locomoción colectiva con capacidad de pasajeros total sin restricción.

Mario Mack Nelson

En Twitter: #Rozas

E-mail Compartir

@7mattyM: Confirmar a Rozas, ascender a Bassaletti y mantener en el Alto Mando de Carabineros a otros generales cuestionados por violaciones de DDHH es una bofetada a las víctimas y una provocación al 80% que se pronuncio en el plebiscito.

@espinozacuellar: Yo no sé qué es más osado. Si mantener a Rozas o ascender a uno de los generales investigados por la Contraloría.

@poehlerprensa: Piñera vuelve a destruir la cúpula de Carabineros,llama a retiro a 12 generales y mantiene a Rozas como Gral Director; Piñera , ud hace un nuevo daño a carabineros, en volver a poner en el alto mando a oficiales sin curriculum y lo que es más grave en tiempo de Crisis

@diego_ibanezc: Ya son 4 ministros del interior que han decidido mantener en su cargo a Rozas.

@alejandrajorq: Ganó el Apruebo, Piñera no pesa más de un 17% y, sin embargo, sigue provocando como si tuviera gran apoyo ciudadano: ratifica a Rozas y nombra a Espina en el CDE.

@baradit: En fácil, este gobierno le tiene tanto miedo a que Carabineros los abandone, que han preferido decapitar a tres ministros del interior -situación inédita- antes que cambiar a Rozas o cuestionarlos públicamente.

@diego_ibanezc: La inmunidad con la que está blindado el General Rozas es incomprensible.

Comentarios en la web

opción de reintegro voluntario e impuestos para renta sobre $2,5 millones.
E-mail Compartir

Honour Christian. Lo de los 2,5 millones no afecta al 90% de la población, así que a sacar rapidito la ley.

José Labraña. Apruebo el segundo retiro del 10% de las AFP para salvar la primera vivienda.

Óscar Navarrete. Hacer pagar impuestos a una persona por sacar de sus propios fondos, carece de todo sentido tributario.

Juan Reyes. Ante todo estos dineros no son 'Rentas', no son el 'fruto o la ganancia' de algo, ¡no señores! Estos dineros constituyen la parte del sueldo que el empleador en su momento no me entregó en forma líquida.

Paulina Calvo. Estimado: muy bueno su análisis, nos están aplicando un doble impuesto a la renta disfrazado.

Juan Flores. Esto es un abuso. Estos dineros ya pagaron impuestos cuando se hicieron las retenciones a los trabajadores, esto es un atropello a los derechos de las personas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 7 de noviembre de 1920

Critican al gobierno por proyecto minero

Condenan la actitud del gobierno al presentar el proyecto que permite la exportación de oro. Sostiene que ella ha producido alarmas perjudiciales y protestas enérgicas del comercio. También se informa que en Valparaíso persisten los rumores sobre una probable crisis de la industria salitrera y aún de la paralización de las faenas.

50 años | 7 de noviembre de 1970

Francia perdió a su máximo héroe

La muerte de Charles de Gaulle, presidente y líder de Francia en las horas más difíciles y confusas de su historia, conmovió el mundo y en especial América Latina donde son tan profundos los vínculos que la unen. De Gaulle fue un general que dirigió la resistencia francesa contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.