Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Adultos mayores: historia viva de la tradición pampina y ferroviaria

RELATOS. Alcalde y profesionales de Dideco visitaron hogares de los vecinos de más edad, quienes compartieron sus experiencias y recuerdos de una vida ligada a la Pampa y las vías del histórico tren.
E-mail Compartir

Como una manera de reconocer el aporte y la historia de vida de los primeros vecinos de las localidades de Baquedano y Sierra Gorda, el alcalde de la comuna José Guerrero Venegas, junto al equipo de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), visitaron los hogares de los adultos mayores, en el marco de la celebración de su mes.

En este contexto, el municipio organizó la visita domiciliaria a los vecinos de 65 años o más, mientras que los adultos mayores hasta 60 años participaron de un encuentro realizado con todas las medidas preventivas, para evitar contagios en ambas localidades.

El alcalde destacó el aporte y las historias de quienes con su trabajo, dieron vida a lo que es hoy la comuna.

"Una de nuestras principales preocupaciones es el bienestar de los adultos mayores, por eso Dideco tiene un programa especial para ellos, en el cual los profesionales los visitan constantemente con apoyo sicosocial, además de acompañamiento, que es tan importante durante esta etapa de su vida", agregó el alcalde.

Actualmente Dideco atiende a 90 adultos mayores en ambas localidades y durante el año realiza diversas actividades, para propiciar un espacio de encuentro y crecimiento, en donde ellos participan con gran entusiasmo.

Historias

Felisa del Carmen Cortez Zarricueta vive en Baquedano desde los 14 años cuando sus padres en su natal San Félix, "la casaron" con quien fue su marido y padre de sus cinco hijos.

No está segura de cuántos años tiene, y le pregunta a su hija qué año nació, mientras reconoce que la inscribieron el año 1932, para poder casarla.

"Debo tener más de cien años, me inscribieron para casarme, porque era menor de edad. Mi marido era "carrunchero" (reparaba las líneas del tren) y yo cocinera en el Ferrocarril, donde me cuidaban mucho porque era muy jovencita para andar entre las cuadrillas de trabajo", relata con emoción.

Felisa también vivió junto a su familia en las oficinas Aguas Blancas y Eugenia, y pese a su dificultad para caminar, goza de muy buena salud, "porque me alimentaba a puro cocho y chuchoca", dice.

Ella es una de las vecinas que participa activamente del programa Adulto Mayor del municipio, y aunque vive con una de sus hijas y una nieta, espera todas las semanas la visita de las trabajadoras sociales de Dideco.

Con orgullo muestra el patio de la casa donde crió a sus hijos, y donde ahora cultiva papas, ajos y otras plantas que riega todos los días con esmero, mientras pasa sus días en Baquedano, el pueblo que la vio convertirse en mujer.

Otro de los vecinos con una gran historia, es Sergio del Rosario Cortez Saavedra, de 76 años, quien nació en Canela, en la IV Región, y llegó a la comuna a los 19 años a trabajar en la mina Elenita, que funcionaba en las cercanías de María Elena.

Es soltero, sin hijos, ya que ninguna pampina logró enamorarlo, según confiesa. Pasó su vida trabajando en minería y hoy reside en Baquedano donde vive solo, "pero las niñas del municipio siempre vienen, porque mi familia vive en la IV Región", agrega Sergio.

Su vida fue muy dura, de trabajo físico bajo el sol del desierto, en una época en que no existían normas de seguridad laboral, pero sí buenos sueldos, según explicó.

"Yo juntaba la plata en sacos, pero fui muy confiado y prestaba, pero no me devolvían. Mil pesos era como un millón de pesos de hoy. De lo único que me arrepiento es no haber ahorrado ni cobrar lo que me debían", relata.

Cambios

Un testigo de los avances del pueblo y protagonista de las tradiciones ferroviarias, es Hugo Castro Ossandón, vecino de Baquedano desde 1986 y trabajador de Ferrocarriles del Estado desde los años 60. Castro nació en 1937 en Iquique y tuvo 14 hijos, a quienes educó en la comuna cuando llegó por trabajo.

Desde los 24 años su vida gira en torno a la actividad ferroviaria, cambiaba las vías por donde se trasladaban las centenarias locomotoras que unían al país hace décadas.

Trabajó en la empresa hasta su retiro el año 2009 y actualmente vive junto a su familia en una de las pocas casas que permanecen habitadas en Ferronor en Baquedano.

"Este pueblo es muy distinto a lo que era, antes no había posta rural con médico, sólo un puesto de atención de la empresa, cualquier emergencia había que viajar a Antofagasta. He visto varios alcaldes pasar, pero sólo en los últimos 10 años se han visto avances", asegura.

Concejo aprobó plan de seguridad pública para 2021

PREVENCIÓN. Acciones se enfocarán en cuatro ámbitos específicos.
E-mail Compartir

Tras un complejo año se definieron las actividades que se desarrollarán en materia de seguridad pública en 2021. Así lo anunció el alcalde la comuna, José Guerrero Venegas, junto a la directora del área, Pabla Orellana.

"Si bien ha sido un año complejo para avanzar en nuestros programas municipales en el contexto de la pandemia, el Concejo Municipal aprobó las acciones propuestas en el Plan de Seguridad Pública 2021, que busca educar, difundir y así prevenir en nuestra comunidad, actos como la violencia en el pololeo, la violencia intrafamiliar o contra las mujeres, además de los temas recurrentes, como prevención de delitos, principalmente robos y consumo y tráfico de drogas, las que se desarrollan en coordinación con los organismos e instituciones del Consejo Comunal de Seguridad Pública", precisó el alcalde.

En esta línea, la directora de Seguridad Pública Pabla Orellana, explicó que "el Consejo Comunal de Seguridad Pública ha sesionado todo el año, a pesar de las dificultades y eso ha sido fundamental para coordinar las acciones que se ejecutarán el próximo año".

El plan, es la actualización anual de lo que se propuso para el período 2018 - 2021, a partir del diagnóstico levantado en 2017. "Los líderes de las organizaciones sociales de la comuna cumplen un rol fundamental en este trabajo, que es permanente, proponiendo actividades que consideren necesarias, de acuerdo a la realidad de cada localidad. El plan es la base, pero si surgen nuevas necesidades, debemos trabajar en ellas también", agregó.

El Plan Comunal de Seguridad Pública contempla cuatro ámbitos de acción: "Gestión Operativa", referido a la operación de las cámaras de televigilancia de Baquedano y proyecto de implementación en Sierra Gorda; "Educación-Prevención-Difusión", que contempla acciones en conjunto con Carabineros, PDI, Sernameg y SENDA, además de "Fortalecimiento de la Convivencia Comunitaria"; mediante el cual se entregarán herramientas de prevención a los vecinos; y "Mejoramiento de los Espacios Públicos", que considera la gestión de espacios seguros e iluminados.

Para cumplir con sus objetivos la Dirección de Seguridad Pública trabaja en coordinación con distintas entidades del ámbito público, entre ellas la Subsecretaria de Prevención del Delito. En este contexto Valeria Ibarra, Coordinadora Regional de esa división de Gobierno destacó el trabajo del municipio en esta materia.

Dideco abre proceso de postulación a subsidio de agua potable en la comuna

E-mail Compartir

La Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Sierra Gorda anunció la apertura del Subsidio de Agua Potable para las familias residentes de la comuna. Los interesados podrán postular desde el 2 al 20 de noviembre de manera presencial.

Los requisitos exigidos son contar con registro social de hogares, fotocopia del carnet de identidad y la última boleta del servicio pagada (al día).

Los interesados deben acercarse de 9:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes a las oficinas de Dideco en la localidad de Baquedano o bien a las dependencias municipales en Sierra Gorda, ubicadas en calle O'Higgins sin número.