Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Inequidad y "deudas del Estado" fueron factores en rotundo triunfo del Apruebo

PLEBISCITO. Analistas creen que la alta votación a favor del cambio de Constitución (la tercera mayor del país) se relaciona con la insatisfacción acumulada en esta zona
E-mail Compartir

La desigualdad presente en la región y cierto enfado con la clase política son algunas de las razones por las que -a juicio de expertos- la opción "Apruebo" se impuso con fuerza en el plebiscito constitucional desarrollado el domingo.

Según los datos finales entregados por el Servicio Electoral, la región fue la tercera que más apoyó el cambio de Constitución, con 84,23% de los votos, siendo solo antecedida por Atacama (86,28%) y Coquimbo (84,58%).

Por comuna, en Antofagasta el apruebo obtuvo 83,60%; Calama 83,55%; María Elena 91,20%; Mejillones 89,56%; Ollagüe 83,86%, San Pedro de Atacama 87,97%; Sierra Gorda 87,81%; Taltal 87,82%; y Tocopilla 90%.

En términos de participación electoral en la región, el resultado fue bastante mejor al registrado en procesos electorales anteriores, alcanzando un 48,92%, pese al factor pandemia, que podría haber generado una abstención más alta.

Con este porcentaje, la región se ubicó en el cuarto lugar a nivel nacional en términos de participación electoral, lo que constituye un logro, puesto que en procesos anteriores solía aparecer entre las menos participativas del país.

La cifra es mayor a la alcanzada en la elección presidencial del 19 de noviembre del 2017, cuando la participación regional fue de un 40,17%.

Además, es 20,22 puntos superior a la registrada en la elección municipal del 23 de octubre del 2016, cuando en la región solo votó el 28,70% del padrón electoral.

Por comuna, Mejillones lideró el porcentaje de participación en el plebiscito constitucional, con 52,19%; seguida de Antofagasta 50,66%; San Pedro de Atacama 48,17%; Calama 47,43%, Tocopilla 46,10%; Taltal 44,82%; María Elena 33,14%; Sierra Gorda 27,04%; y Ollagüe con un 21,20%.

Análisis

Para la académica de la UA y exgobernadora de Antofagasta, Fabiola Rivero, la alta concentración de votos lograda por el Apruebo en las regiones del norte tiene que ver con el clamor de la ciudadanía por una mayor autonomía, descentralización, dignidad y protección.

"Es decir, que el Estado no solo nos extraiga el alma, sino que además nos proteja, y para eso no tienen que venir eruditos a decirnos lo que debemos que pensar o pedir", dijo.

El académico de la Universidad Santo Tomás, Pedro Céspedes, indicó que claramente la ciudadanía manifestó masivamente que no está de acuerdo con que la Constitución siga existiendo tal cual está.

"Por lo tanto, (con el resultado) nos dimos la oportunidad de sentarnos de ahora en adelante a conversar todos los temas país y ver qué queremos como sociedad", manifestó.

Céspedes también se refirió al alto porcentaje de adhesión que obtuvo la Convención Constitucional (84,41% en la región) como órgano para redactar una nueva Carta Magna.

"Esta abrumadora mayoría es un castigo a la clase política súper importante también. Porque con el quórum que obtuvo la Convención Mixta versus la Constitucional el mensaje es: que se vayan todos y que vengan si es posible la mayor cantidad de caras nuevas", manifestó.

Desigualdad

El exintendente Valentín Volta, relaciona el alto apoyo a la opción Apruebo con la desigualdad e inequidad presente en la región, que es el principal reclamo de las personas.

"Se ve mucho en la región (desigualdad) y por lo mismo hubo más movilizaciones. Hubo hartos cabildos y marchas históricas que no se habían registrado nunca. Entonces, creo que la región es una buena expresión de abundancia y riqueza, pero también de miseria y pobreza. Y hay un sector medio, que tiene que batírserla entre vivir en una región que es minera, pero donde hay profesores, enfermeras, etc.", indicó.

Sobre el apoyo alcanzado en las regiones del norte por el cambio de Constitución, Volta señaló que Atacama y Antofagasta comparten una raíz.

"Son regiones mineras donde, insisto, hay una buena parte de la riqueza que se evidencia, el mismo estándar de las empresas ya es alto, pero la cantidad de campamentos en Atacama es impresionante, al igual que acá. Entonces, creo que hay una contradicción de la realidad social y económica que es más aguda y que por lo tanto genera más rabia, molestia y deseos de cambiar esto", indicó.