Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Muere Carlos Rojas, uno de los mineros más relevantes de la historia antofagastina

SOCIEDAD. El ejecutivo trabajó hasta las últimas horas. Por años luchó contra un agresivo cáncer.
E-mail Compartir

Carlos Rojas Pizarro decidió dejar este mundo el mismo año en que lo hizo David Lowell, el geólogo norteamericano reconocido como el más destacado explorador minero del mundo en los últimos 100 años.

Rojas falleció la madrugada de ayer, aquejado de un cáncer que no pudo superar después de años de tratamiento. Hace poco había regresado al país desde Estados Unidos donde había sido sometido a una intensa terapia. Desde entonces el ejecutivo retomó su trabajo como gerente de Asuntos Externos y Relaciones Comunitarias de Sierra Gorda SCM.

Sin embargo, hace algunos días sufrió dolencias que confirmaron el mal pronóstico, hasta que falleció en su casa.

Vida

Rojas nació el 12 de diciembre de 1955, en la Oficina Salitrera de María Elena donde vivió hasta los ocho años. Entonces se trasladó junto a sus padres (aún vivos) a Antofagasta, ciudad de la que era un apasionado, igual que de la minería, actividad a la que le dedicó cuatro décadas.

Carlos estaba casado con Ximena García -"el amor de su vida"-, con quien tuvo tres hijos: Carlos Ignacio, médico oncólogo; Rodrigo Matías, ingeniero comercial y Gonzalo Nicolás, abogado.

El trabajo de Rojas está adherido al menos a dos faenas fundamentales para la región y el país: Escondida y Sierra Gorda scm. En la primera, trabajó desde los inicios, en 1981, en las operaciones de descubrimiento de la que hoy es la operación más grande del planeta. Esos trabajos fueron liderados por David Lowell y Francisco Ortiz. Rojas era parte del team de exploración, citan las memorias de BHP.

"Trabajé fuertemente como asesor del primer gerente que tuvo el proyecto Patrick J. Burns", recordó Rojas a este Diario hace algunos meses.

Posteriormente, formó parte de los equipos de descubridores de los yacimientos de Gaviota (Eulogio Gordo y Cía. 1984-1986) y desde 2004 participó del hallazgo del yacimiento de Sierra Gorda, productora de cobre y molibdeno, ubicada a unos 60 kilómetros al suroeste de Calama.

Lo mismo hizo en varias ocasiones en Perú (Antamina, Magistral, Las Bambas y Cerro Blanco), país donde participó de varios hallazgos que le fueron reconocidos en diversas ocasiones en el vecino país. También integró los equipos de ingeniería que desarrollaron los proyectos mineros de El Sauzal en México, Cerro Colorado en Panamá, Veladero y Cerro Vanguardia en Argentina; Santo Domingo, Guanaco, Caleta el Cobre, en Chile.

Por estas razones, recibió innumerables reconocimientos como el "Premio Radoslav Razmilic" o el "Tren de Oro" de la Municipalidad de Sierra Gorda

Ingeniero en Minas de la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago. En la actualidad estudiaba un magíster de Políticas Públicas, lo que daba cuenta de la enorme capacidad de trabajo que tenía.

"La minería es mi vida, a la cual le he entregado más de 40 años de continuo trabajo, enfocado en la exploración minera y formador de profesionales, de los cuales hoy muchos de ellos son conocidos ejecutivos del rubro", dijo a este Diario en una entrevista.

Pero Rojas era mucho más que eso. Le eran características sus profundas convicciones, su amistad y pasión por el fútbol (hincha del CDA), el que practicó hasta hace algunos años con Bernardo Rodríguez, Harold Mayne Nicholls, Alfonso Leppes, Eduardo Shultz y Jaime Lira, entre otros. En su juventud tuvo participación en las selecciones de fútbol, infantil y juvenil de Antofagasta, teniendo un breve paso por el club profesional Antofagasta Portuario, lo que abandonó para dedicarse de lleno a sus estudios.

Reacciones

José Guerrero, alcalde de Sierra Gorda destacó que Rojas más que un vecino era un amigo que apoyó a innumerables vecinos y jóvenes de la localidad que hoy están trabajando en la minera, gracias a su auxilio.

"Lamentamos la pérdida de una gran persona, él fue y será parte del crecimiento y desarrollo de la comuna; nunca decía que no, siempre decía: veamos cómo vamos a solucionarlo. Me ayudó cuando no teníamos agua potable y ahí cambió la historia, eso fue en 2012. Fue uno de los fundadores de la mesa de buenos vecinos con minera Quadra (antecesora de Sierra Gorda scm), siempre estaba él. Será recordado como un Hijo Ilustre de la comuna", destacó el edil.

Lorena Fonseca Illanes y Marcia Rojas Contreras, profesionales de Sierra Gorda SCM destacaron que Rojas era un líder y una personalidad única.

"Fue un constante aprendizaje; durante los viajes a Sierra Gorda podías conocer el nombre de cada uno los cerros, porque era un minero de esos de los tiempos donde los cateadores recorrían el camino e iban descubriendo las riquezas bajo sus pies", dijeron las profesionales.

Bernardo Rodríguez, relator deportivo, fue uno de sus grandes amigos: "En sus últimos días, coincidíamos que estamos de paso por este mundo. Estoy triste por todo lo que el sufrió, algo que no se merecía, por todo lo humano que fue. Antofagasta extrañará a un hijo de la pampa y del norte", citó.

Yuri Rojo, gerente del Cluster Minero, destacó que el ingeniero "tenía una especial visión comunitaria y de sostenibilidad, la que sin duda marcó una senda en el relacionamiento con las comunidades, especialmente en el poblado de Sierra Gorda, donde era muy querido".

La periodista Claudia Zazzali también trabajó con Rojas por años: "Amigo de sus amigos, defensor de nuestra Región y fan del karaoke. Le agradezco todas sus lecciones. Fuimos un gran equipo de trabajo y estoy segura que quienes compartimos parte de su larga trayectoria, honraremos su memoria poniendo lo mejor de nuestra parte para cumplir nuestros sueños".

Osvaldo Pastén, vicepresidente de la AIA, definió que el personero era "un gran caballero, una persona integradora, inteligente y comprometido con su rol, nuestra gente y nuestra tierra. Es de esos hombres que hacen la diferencia", citó el empresario.

Rector UA critica disminución de aportes para universidades

E-mail Compartir

La pandemia por covid-19 y la crisis sanitaria, económica y social, ha impactado a las Universidades Estatales de Chile en diversos niveles. Así lo comentó el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, quien aseguró que durante este tiempo han tenido que considerar inversiones adicionales para implementar la enseñanza online, las fuentes de financiamiento y la situación económica de los estudiantes y sus familias.

Loyola dijo que por esto se ha solicitado al gobierno ayuda financiera para el sistema universitario público. "El proyecto de la Ley de Presupuesto 2021 considera la reducción de los aportes basales de las universidades tradicionales. Además, disminuyen los Fondos regionales en un 15% y no se aumenta el monto del Fondo de Fortalecimiento de universidades estatales, incumpliendo así el informe Financiero de la ley 21.094 que comprometía un aumento de $15.000 millones para 2021. De prosperar esta iniciativa deberemos enfrentar un 2021 con mayores restricciones que el 2020", comentó. Respecto a cómo se verá afectada la investigación en caso de que prospere esta ley, el rector dijo que "nos afectará bastante, ya que los principales programas que apoyan a las Universidades también presentan una caída de MM$7.500".