Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

En 53% disminuyen atenciones oncológicas ambulatorias a causa de la emergencia sanitaria

EMERGENCIA. Estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile indicó además preocupantes mermas en mamografías y papanicolau.
E-mail Compartir

Más de 127 mil mamografías, 100 mil endoscopias, 98 mil exámenes de papanicolau y 33 mil colonoscopias fueron postergadas en el país a causa de la emergencia sanitaria, según un estudio realizado recientemente por la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Universidad de Chile.

La investigación analizó las compras de bonos electrónicos, durante los últimos tres años, realizados a través de la plataforma IMED la que agrupa casi al 90% de todas las transacciones de actividades clínicas del país y que incluye tanto a usuarios del sistema público, como privado.

En el caso de Antofagasta, la ESP determinó que en la región se dejaron de realizar 1.808 prestaciones oncológicas, lo que representa una disminución del 52,5% respecto a la media de atenciones que se realizaron durante los años 2018-2019.

Cristóbal Cuadrado, académico de la ESP, señala que el estudio indicó que la disminución de la mayor parte de las consultas y exámenes que posibilitan la pesquisa temprana de cánceres, afectan a mujeres.

"La situación global es que aproximadamente el 60% de las prestaciones reguladas del cáncer disminuyeron en todo el país. Incorporamos consultas médicas de oncología, pero también de muchos exámenes importantes para la detección de cáncer precoz. En Antofagasta, por ejemplo, estimamos que las mamografías se rebajaron en un 50% y los papanicolau en un 48,3%", indicó Cuadrado.

Correlación

La investigación además establece una correlación entre aquellas regiones que presentaron un brote epidémico de mayor magnitud, tanto en número de casos acumulados, como de fallecimientos por Covid-19, y la caída en las prestaciones oncológicas. En razón de ello, Antofagasta, aparece entre las cinco regiones con mayor impacto en la disminución de atenciones oncológicas.

Wilfredo Montoya, director de Salud de la CMDS, concuerda en que la extensa cuarentena comunal y el alto número de casos registrados entre junio y julio afectó fuertemente la toma de exámenes entre la población antofagastina.

A modo de ejemplo, indica Montoya, el convenio con el Servicio de Salud para mamografías contemplaba 9.150 exámenes durante el año 2020, sin embargo, hoy tras casi tres meses de confinamiento, esperan llegar a 4.000 a fin de año. Menos del 50%.

"La meta del convenio eran poco más de 9 mil para este año. De aquí a diciembre esperamos llegar a las 4 mil incorporando la prestación de privados en la toma de exámenes porque nosotros tenemos solo un equipo en el Cesfam Valdivieso. Ojalá pudiéramos avanzar a fase 3 porque eso nos permitiría aumentar los aforos en nuestros centros y ampliar el número de pacientes diarios para atender", indicó el directivo.

Montoya enfatiza que otra situación apremiante es la disminución de exámenes para la pesquisa de cáncer de cuello uterino la que también se encuentra bajo la meta establecida para el 2020.

"Nosotros tenemos una meta que indica que las personas deberían tener su pap vigente en los últimos 3 años y nuestra cifra actual es de 29 mil usuarios. Pero estamos 8 mil personas por debajo de la meta que teníamos establecida para esta fecha", indicó el directivo.

Esperanza de vida

Willan Constante, integrante de del Centro Oncológico de Clínica Bupa señala que a nivel regional se diagnostican al menos 150 cánceres de mama al año, aproximadamente 100 de ellos en el Hospital Regional y el resto en los centros privados de la capital regional.

En el caso de la Centro Oncológico Bupa durante el año 2019 se diagnosticaron 69 pacientes con cáncer mama, en cambio, en lo que va del año la cifra llega a 47.

Por ello el informe de la ESP recalca la urgencia de establecer un plan nacional para recuperar aquellas atenciones diagnósticas y preventivas cuya postergación puede llevar a un aumento en el diagnóstico tardío de cánceres.

"Sin duda es una situación muy preocupante, en la medida que las personas no están accediendo a un diagnóstico precoz se podría esperar que se incremente la mortalidad de cáncer el 2021 o eventualmente los próximos años, si esto no se normaliza. De ahí que es muy importante un plan ministerial con una bajada regional muy clara para conocer cuál es la estrategia para retomar estas consultas y exámenes que no se han realizado", indicó Cristóbal Cuadrado.

Pacientes ventilados por Covid-19 igualan niveles de abril

INFORME. Red de camas críticas presenta un 30% de ocupación por pacientes covid.
E-mail Compartir

La cifra más baja de pacientes en ventilación mecánica desde el 24 de abril se registró ayer en la región. Esto luego que el reporte regional covid informara de 19 pacientes ventilados y 24 en unidades de paciente crítico de la región. Durante las últimas 24 horas no se registró disminución de pacientes hospitalizados (58).

El reporte regional además informó 34 nuevos casos, de los cuales 9 (23%) corresponden a asintomáticos hallados con la estrategia de búsqueda activa de casos. Con lo que la región alcanzó los 21.036 casos totales en ocho meses de pandemia.

A nivel comunal, la capital regional sumó 21 nuevos notificados y ya completa el 52% de los casos regionales.

Para Wilfredo Montoya, director de salud de la Cmds, si bien la situación de las últimas semanas en la comuna mostraba una baja incidencia de casos, durante los últimos dos días advierte un incremento en el número de contagios.

"El reporte oficial da cuenta del 80% de los casos que nos llegan. En los últimos días habíamos tenido una muy baja cantidad de casos. Pero ayer y hoy estuvimos sobre los 40 y 44 casos. Obviamente es mucho menor a los tiempos del peak, pero yo diría que en ningún casos estamos en una situación de relajo y control de la pandemia", indicó.

La red de laboratorios regionales reportó el procesamiento de 1.571 exámenes PCR los que arrojaron una positividad del 2%, igual promedio que los últimos 14 días.

Durante la jornada se registraron dos nuevos fallecimientos -ambos en Antofagasta- con lo que el número de víctimas fatales llegó a 524 fallecidos con confirmación diagnóstica de Covid-19.

Test PCR: promedio en el país se sextuplicó en siete meses y Magallanes es la que más realiza

COVID. Antofagasta se encuentra en el cuarto lugar, con 270 mil testeos por millón de habitantes.
E-mail Compartir

"Al comenzar la pandemia, sólo teníamos una pequeña cantidad de laboratorios que nos permitían realizar solamente 2 mil tests diarios", afirmó este jueves el ministro de Salud, Enrique Paris, al anunciar que Chile había superado el umbral de los 4 millones de pruebas diagnósticas realizadas durante la pandemia. "Chile amplió sus laboratorios para llegar hoy día a tener funcionando 130, con una capacidad de 40 mil tests diarios", detalló. Las cifras sitúan a Chile en un "lugar de privilegio". "Queda a pocos tests de alcanzar a Nueva Zelanda y supera a países como Suiza, Suecia y Holanda", dijo Paris. Con una tasa de 207 mil exámenes por millón de habitantes, se ubica como el país con más testeos en América Latina y queda entre los 30 con más de 4 millones de tests de PCR en el mundo. En el curso de los siete meses de pandemia, el testeo ha ido evolucionando.

En lo alto del podio se encuentra la Región de Magallanes, que con 67.148 exámenes efectuados desde el 9 de abril, alcanza una tasa de 376 mil testeos por millón de habitantes. Le siguen Los Lagos con 354 mil exámenes por millón, Arica y Parinacota con 282 mil y Antofagasta con 270 mil.