Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"Siempre trato de rescatar lo positivo"

ANTOFAGASTINIDAD. Lorena Montenegro, Kinesióloga, violinista de la OSA y profesora de la Escuela de Música de la CCA.
E-mail Compartir

Desde pequeña Lorena Montenegro (35 años) manifestó su interés por el violín y a los 10 años tuvo su primer acercamiento con la música en las clases del profesor Olando Maluenda, en el conservatorio.

A pesar de que no pudo viajar a Santiago a especializarse, mientras estudiaba kinesiología en la UA siempre estuvo en contacto con este arte, participando en la Orquesta de la Universidad de Antofagasta, tomando clases con profesores de la capital e ingresando a la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en 2006.

Durante 12 años trabajó en el Programa de Integración Escolar de la Corporación Municipal, fusionando la rehabilitación con la música y desde 2015, a través del refuerzo positivo, comparte sus conocimientos con las niñas y niños de la Escuela de Música de la Corporación Cultural.

¿Dónde naciste y que marcó tu infancia?

- Nacida y criada en Antofagasta y lo que marcó definitivamente mi infancia fue el vivir con mis abuelos y recibir de su parte la disciplina, el respeto y el apoyo con esto de la música.

¿Cuál es la principal enseñanza de tus padres?

- Mis papás son profesores y siempre me han recalcado el ser buenas personas, el respetar al otro y no valorarlo por lo que tiene sino por lo que es como individuo.

¿Qué te gustaría dejarles a las próximas generaciones?

- Creo que además de la semillita musical, está el componente emocional que tiene que ver con el manejo de la frustración y el valor del esfuerzo y eso es algo que les va a servir para toda la vida.

¿Cómo llegaste a la música y qué sientes al interpretar una obra?

- Por mis abuelos, ellos siempre escucharon música clásica y yo desde chica quise tocar violín y gracias a la profesora Susana Mardones pude ir al conservatorio a aprender.

Todas las piezas te hacen sentir cosas diferentes, pero principalmente siento mucha emoción y eso es algo que provoca el arte en general.

¿Qué se aprende al ser parte de una orquesta?

- El trabajo en equipo, que tiene mucho que ver con saber escuchar al otro y con entender todos un mismo concepto musical y poder llevarlo a la práctica.

¿Qué trabajo desarrollas con niños y por qué?

- Yo he trabajado con niños en rehabilitación y en la parte musical y en las dos facetas está el concepto de con esfuerzo y dedicación pueden lograr el objetivo, me encantaría que ese concepto estuviera a nivel país, de que es muy importante desarrollar arte o deportes en los niños porque les sirve a futuro.

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

- El optimismo, de repente hay situaciones que son adversas, pero siempre trato de rescatar lo positivo.

¿Qué te gustaría que los demás supieran de ti?

- Lo aplicada y dedicada que soy con el trabajo, porque estudio y me preocupo mucho en cómo la persona que le estoy enseñando puede adquirir de mejor manera el aprendizaje.

¿Cuál es el mejor espacio de la región?

- Yo soy fanática de Antofagasta, pero creo que una de las mejores cosas que tenemos son los atardeceres, somos privilegiados con tener ese maravilloso espectáculo de colores.

¿Dónde tenemos que poner los énfasis para saltar al desarrollo?

- En la educación, pero basada en las habilidades de la persona. La información está, pero hay que enseñarles a las personas a usarla y desde pequeños.

¿Qué debiéramos aprender las personas, que no enseñan en ninguna parte?

- Darnos cuenta que somos agentes de cambio y que con pequeñas acciones podemos ayudar al otro, porque de repente hay situaciones que no nos gustan, pero no estamos haciendo nada para modificarlas.

¿Qué cosa has aprendido en estas semanas y meses tan inciertos?

- A ser tolerante con diferentes situaciones, a entender que a pesar de la distancia puedo contar con el otro y a valorar mucho más la familia y olvidar lo material. .